Sequía en Uruguay, analicemos qué pasó
Martes, 11 Julio 2023

Sequía en Uruguay, analicemos qué pasó

Históricamente en Uruguay hemos aprendido a través de los libros de geografía que nuestro clima es templado, y que llueven "promedialmente" 100 mm al mes. y este dato repetido año a año en nuestra infancia y adolescencia tuvo el efecto de darnos la sensación de que el agua nunca nos podría faltar.

MINTUR 1250x115 - B2
SACRAMENTO radisson
CIFFT 1250x115
TSTT-1250x115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115
SACRAMENTO - proasur

Pero la realidad nunca es tan simple. En agrometeorología, los valores promedio ayudan a explicar la producción, en tanto los extremos explican el tipo, frecuencia y magnitud de los posibles problemas, y por lo tanto de las pérdidas. Cuanto más extremos sean los valores, mayores serán no sólo las pérdidas agropecuarias, sino también los daños y pérdidas en otros sectores de la sociedad.

Y eso ha pasado con las lluvias y la actual sequía. Se "alinearon" las estadísticas. Los datos estaban, pero o se ignoraron, o no fueron interpretados adecuadamente.

Primero que nada, la evapotranspiración mensual (evaporación de superficies de agua más transpiración de los vegetales) varía de 30-40 mm en el mes de julio a 200-220 mm en enero. En términos generales, esos 100 mm "promedio" sobrarían de abril a octubre, pero serían insuficientes entre noviembre y marzo, y el saldo anual sería negativo (dicho en criollo, faltaría agua).

A finales de 1991 me fue derivada una necesidad de la Oficina de la OEA (Organización de Estados Americanos) en Montevideo relacionada con el Proyecto de Desarrollo Forestal, que requería contar con la información de lluvias procesada según los requerimientos para planificación. Para ello, de los más de 400 pluviómetros disponibles en el Servicio Pluviométrico Nacional, se lograron recuperar series procesables de 30 años de 85 de ellos. La información de cada localidad fue presentada en cuadros con los datos mensuales de deciles (rango de datos con 10% de probabilidad) de distribución.

En ese procesamiento, el límite superior del decil 5 coincide con la mediana, el número que separa la mitad de la distribución (50% por arriba y 50 % por debajo). En 50 de las 85 localidades, ninguno de los 600 datos mensuales supera los 100 mm, y lo que es peor, hay muchos que no llegan a los 50 mm. En las otras 35 localidades, los datos superiores a 100 mm van entre uno y 7, no hay ningún caso en que en todos los meses se supere ese valor. El dato del total de lluvia ha sido sobrevalorado, lo que extendería el período "seco" del año que podría comenzar entre setiembre y octubre, dependiendo de la zona del país, y estaría terminando en abril o mayo, reduciendo el período de "recarga" a 3-5 meses en el año. Y si en esos meses la lluvia entra en los niveles inferiores de la estadística, entonces no existe recarga, sólo consumo.

Para ilustrar, un ejemplo, las lluvias de la localidad Estación Solís del departamento de Lavalleja. Como puede verse, en enero, uno de cada diez años el total mensual es igual o inferior a 8,2 mm (seca feroz), y en el otro extremo, uno de cada diez años estaría entre 199 y 270 mm (probable inundación).

Portal de América - por Eliseo Sequeira

Comentarios  

Excelente informe

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.