Este primer segmento de la edición 43 de Portal de América Radio, estuvo muy variado en cuanto a temática. Comenzamos informando acerca del ciclo de conferencias virtuales "El turismo después de la pandemia", que prosigue con la segunda edición el próximo jueves 13 con la presentacion de ALTA "América Latina y Caribe lista para el despegue". Al anunciar la tercera edición del ciclo que irá el jueves 20/5 y estará a cargo de Eugenio Yunis, con el título "Un nuevo futuro para el turismo", fue que dimos la noticia confirmada acerca de que estaremos cubriendo de modo presencial FITUR 2021 desde Madrid y que justamente, en un momento del webinar, tendremos el contacto en vivo y en directo con nuestro corresponsal Ramón de Isequilla desde el predio de IFEMA. A continuación, comunicamos que estaba confirmada para el tercer evento del ciclo, el 27 de mayo, junto al Presidente del Convention & Visitors Bureau de Asunción Néstor Filártiga, la presención a cargo de Hugo Fernández, Presidente de AAVIP, la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes IATA. Posteriormente, a modo de reflexión, entre de Isequilla y Herrera, hablaron de los lamentables sucesos del actual contexto en Colombia.

En esta edición 42 de Portal de América Radio, estamos en comunicación con Cecilia Molina en Río de Janeiro, Ricardo Terán en Rosario de Santa Fé y Eliseo Sequeira en Montevideo. Como cada viernes, conduce Sergio Antonio Herrera desde Punta del Este. El tema tratado fue la reapertura de fronteras al turismo que algunos países están iniciando, aún sin haberse definido el llamado "pasaporte sanitario".

"Qué depara a la región en su vuelo hacia la recuperación, cómo se prepara la industria y qué esperan los usuarios", es la frase que resume el alcance de este evento que nos enorgullece organizar, reafirmando el objetivo de compartir con nuestros usuarios las diferentes visiones de la actividad privada regional e internacional para cuando todos podamos decir que comenzamos a vivir una nueva realidad tras la pandemia. En el marco de la celebración de los primeros 15 años de periodismo digital de nuestra organización, del ciclo #ElTurismoDespuésDeLaPandemiaPDA, nuestro especial invitado es ALTA, Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, que es una organización privada sin fines de lucro, cuyo objetivo es coordinar los esfuerzos colaborativos de las empresas miembro para facilitar el desarrollo de un transporte aéreo más seguro, eficiente y amigable con el medioambiente, con el fin último de impulsar el desarrollo económico de los países de la región y generar beneficio para sus miembros, la industria de la aviación, los gobiernos y las poblaciones servidas por el transporte aéreo. Tendremos el privilegio de que su Director Ejecutivo & CEO José Ricardo Botelho, sea el disertante.

El espacio de reflexión que protagonizan todos los viernes Ramón de Isequilla desde España y Sergio Antonio Herrera desde Uruguay, tuvo como punto central la feria de Madrid, FITUR, la única de las tres principales en el mundo en esta materia, que aún no ha cancelado ninguna edición. La de enero de 2020 fue cubierta por el PDA y el escenario propicio para que de Isequilla aceptara el convite de unirse a nuestro equipo. Será una instancia muy especial, las especulaciones se han desatado y hay corrientes a favor y otras totalmente opuestas a la hora de evaluar la oportunidad de su realización. Todo indica que habría una fuerte presión del gobierno central para que la realización de FITUR sea interpretada como el "retorno" del turismo a España. Antes, mucho antes, exactamente el 4, habrán elecciones en la Comunidad Autonómica de Madrid y acerca de ello, es muy jugosa la información que se transmite en este segmento.

Lunes, 19 Abril 2021

No, la prensa no

Han transcurrido ya 412 días desde que la actual administración del Turismo en Uruguay tomó posesión de sus cargos. Aquel 2 de marzo de 2020 ya comenzó mal la historia, fue el único ministerio en el que hicieron su discurso las tres principales jerarquías, todos y cada uno de partidos políticos diferentes. Al único que escucharon  dentro del protocolo, TODOS los "invitados", integrantes del gobierno de coalición y varios de sus principales dirigentes, fue al ministro Cardoso. Cuando empezó a hablar Monzeglio, la mayoría de ellos estaban de espaldas camino a la salida. En todo este tiempo transcurrido el organismo no ha conformado -al menos, no nos hemos enterado-, el departamento de prensa. No hay ningún profesional a cargo de la comunicación en una cartera que no solamente debería tener ese insumo fundamental, sino que debería ser de excelencia. La comunicación en el turismo es de crucial importancia y es una de las actividades que es más compleja, dado el desconocimiento generalizado que existe sobre la materia a lo largo y ancho del planeta tierra, y con mayor énfasis por estas comarcas. Desde la publicación de nuestro Análisis de gestión del Ministerio de Turismo de Uruguay en el período 2 de marzo 2020 al 2 de marzo 2021 #PdaRadio34 unilateralmente el ministro Cardoso cortó abruptamente la comunicación con nosotros, la cual como lo habíamos señalado públicamente, hasta ese momento era frecuente y muy directa. No leyó nunca más nuestras publicaciones y por ello, nos vimos obligados a excluirlo de nuestra lista de distribución, obviamente, para no molestarle.

Este jueves 15 de abril de 2021, quedará marcado en la más rica historia de nuestro medio, como el día del inicio de un ciclo de conferencias destinado a comunicar con excelencia las miradas de los protagonistas de la industria, de cara a lo que se viene Dios mediante, en un futuro no muy lejano. Las presentaciones de Guillermo Correa y Alejandro Álvarez, generaron en la calificada y numerosa audiencia un alto grado de satisfacción. Para el comienzo de este ambicioso proyecto de nuestro equipo, no podíamos pedir mejor resultado, ya que unidos a la experiencia y prestigio de los expositores, estuvo el respaldo de los respectivos equipos de ACHET y PORTAL DE AMÉRICA y un muy numeroso y también calificado público en la audiencia.

El próximo jueves 15 de abril estarán en la audiencia del primer evento del ciclo “El turismo después de la pandemia”, verdaderos protagonistas del turismo y la aviación comercial de Iberoamérica. Las inscripciones se están registrando a un ritmo exponencial, a tal punto que a pesar de ser generalmente optimistas, no habíamos dimensionado la respuesta de esta forma. Ejecutivos de primera línea de ambas actividades han asegurado su participación, así como representantes también del sector oficial. Si bien la mayoría de inscriptos son de Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, se ha interesado mucha gente de Perú, México y España. Altos ejecutivos de aerolíneas internacionales; touroperadores; hoteleros y colegas de la prensa. Se confirma que la elección de ACHET como institución invitada para esta primera instancia ha sido un rotundo acierto. Se trata de una gremial de gran prestigio, es la segunda más antigua de América Latina, data desde 1946, ya que fue fundada apenas al año siguiente de la creación de la decana AMAV, la asociación mexicana. Guillermo Correa además de a la ACHET, también preside al FOLATUR, el Foro Latinoamericano de Turismo que nuclea a 11 asociaciones de agentes de viajes de la región y según pudimos confirmar, su presentación será enfocada principalmente a los distintos aspectos del negocio del transporte aéreo y el relacionamiento del sector con las aerolíneas en general.

En el marco de la celebración en este 2021 de los primeros 15 años de periodismo digital (2006-2021) de nuestra organización, reafirmando una vez más el espíritu innovador y el orgullo de transitar siempre por nuestra propia huella, el Portal de América se ha propuesto ofrecer a sus seguidores en Iberoamérica, un ciclo de conferencias en formato webinar pensado como "El turismo después de la pandemia". Los agentes de viajes, desde que Thomas Cook en 1841 fletó un tren con un grupo de gente con destino a un congreso antialcohol en Loughborough, son quienes han creado y desarrollado el turismo a nivel global. A pesar de que el actual contexto no muestra una realidad tan contundente en favor del destaque de esta profesión, sobrevive el espíritu en muchos lugares del mundo y en uno de ellos, funciona una corporación que con frecuencia hemos destacado por su profesionalismo militante, por la búsqueda permanente de la excelencia y su involucramiento. Hablamos de Chile, más precisamente de ACHET, la Asociación Chilena de Empresas de Turismo, razón por la cual no dudamos un instante al seleccionar los destinatarios de la invitación para la presentación de la primera conferencia en este ciclo de celebración de tres lustros de periodismo digital especializado en turismo que afortunadamente alcanzamos.

"Pocas horas más tarde de conocerse el peor número de contagios en lo que va de la pandemia, puede parecer de mucha frivolidad hablar del futuro del turismo, nos apresuramos a decir que es nuestra obligación y que nos preocupa estar preparados para poder generar riqueza para las arcas del estado, que como todos, en esta coyuntura, están muy afectadas", así comienza esta reflexión editorial que tiene su parte más jugosa en la conversación que -Atlántico mediante-, sostuvieron Ramón de Isequilla desde Madrid y Sergio Antonio Herrera desde Punta del Este.

Siempre hemos aspirado a que el turismo sea un ámbito del cual puedan surgir negociadores por la paz internacional y por la eliminación de diferendos puntuales en cualquiera de las áreas que involucren a los pueblos hermanos, sin ideologías, apenas con el firme propósito de honrar a la actividad que en sus cometidos principales tiene precisamente el intercambio fraterno de personas por los vastos territorios del mundo. Cuando el bloqueo de los puentes del Río Uruguay escribimos bastante sobre ello y siempre, estamos atentos a la posibilidad de aparición de actores bien intencionados que vayan en ese sentido. Ya habíamos destacado hace unos días en dos artículos, la saludable aparición en escena de ATEU, la Asociación de Trabajadores de Enjoy Uruguay y hoy, nuevamente, nos dan motivo para hacerlo. Nos hicieron llegar un documento titulado Quienes somos y se nos ocurrió, en lugar de publicar convencionalmente ese texto, ir comentándolo paso a paso. L


.