En medio de la pandemia "Webinar & Protocolar", fuimos hasta el desván...
Si bien en los primeros dos meses de la aparición del "bichito" nos guardamos como correspondía, jamás dejamos de estar visibles y junto al equipo, el trabajo del PDA se multiplicó. O sea, inadvertidos "ni ahí". Pero como ocurre siempre, seguimos siendo apenas "prensa" para quienes están en el podio de la webinarización y de la protocolización por lo tanto, jamás se olvidan de "gacetillear" para que nosotros, piolas como siempre, les demos fama y a algunos les sostengamos los egos y a otros les justifiquemos los salarios, a través del singular PDA y sus característicos efluvios. Quizás, por los efectos del Covid-19 y que en algunos momentos por edad, antecedentes patológicos y además, ser "población de riesgo" hecha y derecha, en este casi durante y futuro después, se nos haya multiplicado el frontalismo y las pocas pulgas.
A causa de ello, seleccionamos bastante a quien ver y escuchar y nos decantamos por nombres y apellidos que de antemano, sabemos que nos aportan. Por ello, aún nos sobra algún dedo de una mano al contabilizar nuestra asistencia a estos eventos vía Zoom. Eso sí, vemos azorados la enorme cantidad de nuevos nombres y apellidos que "ahora", nos enseñan lo que debemos hacer en turismo, mientras a nuestra generación "la tapan con diarios". Pero hay excepciones, siempre hay excepciones. Como aún no está confirmado no decimos cuando ni quienes (apenas nos preguntaron si teníamos una fecha disponible), nos estarían invitando para dentro de unos cuantos días a webinarear nosotros (les dijimos que estaban locos, pero, respondieron ja ja ja).
Y esta mañana, la primera vez que ingresamos al ciclo de la Camtur (de paso, muy bien moderado por Teresa Russi, con valioso aporte de Marina Cantera), como jamás dejaremos de "ser" agentes de viajes, quisimos ver a Carlos Pera y Fernando Cambón y justamente éste último en primera instancia nos citó por aquello tan reiterado por nosotros de "Vida de champagne y salario de cerveza", pero más adelante, al hablar del diseño de producto, tuvo la generosidad de mencionarnos nuevamente. Es por ello que, cumpliendo con lo prometido en el propio chat del Webinar, nos pusimos a buscar determinado material que anunciamos, relacionado con el turismo interno, esta etapa que se viene (obligado cualquiera pelea, me gustaría ver que va a pasar cuando se abran las fronteras) y de la que tan poco se sabe en Uruguay. No creemos que alguien se haya tomado el trabajo de pensar lo elemental acerca de esta modalidad o lo que es peor: ¿alguien se habrá preguntado la causa por la cual NUNCA funcionó en nuestro país a nivel de agencias de viajes, ni el turismo nacional o interno o el turismo social?. Bueno, aunque nadie nos lo pidió y quizás, apenas para incomodar, vamos a compartir un artículo publicado el domingo, 12 Agosto de 2007, a las 21:54, en el Portal del Uruguay.
"Modo Uruguay", atinada sugerencia de Héctor De Benedictis para la promoción de nuestro destino
"La Asociación Turística de Montevideo (ATM), es una asociación sin fines de lucro integrada por personas, empresas e instituciones con un fin en común. Promover y fortalecer a Montevideo como destino turístico en pro del bien común tendiendo lazos de confianza, con un funcionamiento de gobernanza público privada integrado por: la Intendencia de Montevideo a través de la División Turismo, el Ministerio de Turismo y Operadores turísticos privados socios de la ATM", es la perfecta definición de este conglomerado que viene realizando el Ciclo de Charlas "El turismo cultural centrado en la gente. Montevideo en tiempos de Coronavirus". El pasado 4 de junio, Héctor De Benedictis, músico, fotógrafo, gestor cultural y periodista argentino fue el invitado, que ante la ausencia por causas de fuerza mayor de Ramiro Pallares, Director General del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, tuvo todo el espacio destinado a la charla para él solo, y podemos asegurar que, sin menospreciar en absoluto a Pallares, sirvió para aprovechar más sus reflexiones y su forma tan explícita y directa de vernos, de entendernos, catalogarnos y aportarnos con mucho tino y contundencia, su idea del camino que deberíamos tomar en Uruguay, a la hora de promovernos como destino. Adriana Careaga y Eduardo Rabelino hicieron una muy destacada moderación del evento y entre todos, lograron plenamente el objetivo, lo cual de por sí, es muy valioso y la causa de motivarnos a traerlo a este espacio.
Realismo brutal
En Uruguay, a la hora que el bolsillo y la postergación de determinados sectores se ha ido concretando, con entendible frustración pero con insólita ligereza, se fueron dando reclamaciones y hasta ácidos comentarios criticando al gobierno. Hablamos concretamente del fútbol y la cultura. Una conducción como la de Lacalle Pou, que ha puesto en manos de lo más granado de la materia gris de la academia uruguaya su asesoramiento, que viene recogiendo el elogio y hasta la admiración internacional, mal debe pretender retrasar porque sí, la habilitación de alguna actividad, mucho menos las señaladas, aunque más no sea por su tremenda repercusión. Son entendibles las situaciones complicadas como algunas de las más afectadas pero, cuesta creer que a esta altura del partido no se acepten los riesgos ni los aciertos.
Enjoy Punta del Este: "los muertos que vos matáis, gozan de buena salud"
¿Viste que cerró el Conrad y se presentó a Concordato?, nos decía un conocido el sábado pasado en Punta del Este, en nuestra primera salida post confinamiento voluntario. La primera sensación (además del imaginario y fugaz viaje al pasado con la mención del nombre original del hotel) fue la de autocuestionamiento, ya que no se nos podía haber "escapado" una noticia de este calibre. Nos pusimos de inmediato (simulando, dentro del prometido "desenchufe del celular por el finde" a mi esposa) a juntar información y de inmediato, pactamos vía whatsapp con Javier Azcurra, una conversación para este lunes 1 de junio. Fuimos repasando contenidos y a la vez, formando opinión. Este es nuestro trabajo finalizado, lo compartimos.
El marketing de los hechos aseguraría un día después promisorio
Con la misma velocidad que hoy, las malas noticias se conocen al instante en todo el planeta, también se conocen las buenas. Es lo que está pasando con Uruguay y la suerte que está corriendo de cara a la pandemia del Covid-19. La prensa internacional, aborda de diferentes modos la información acerca del hecho, y posibilita que el nombre de nuestro país esté en boca de mucha gente a nivel global. En los últimos tiempos venía ocurriendo esporádicamente por diversos motivos, pero lo de ahora es sencillamente espectacular. Que el autocine, que el asado, que la cantidad de habitantes, que los buenos resultados ante la pandemia en cifras, todo, conforma del modo más directo la promoción indirecta del producto Destino Uruguay. Durante el transcurso de estas últimas horas, se nos vino a la mente una vez más, la idea transformada en gran interrogante, acerca de lo que ocurriría en un mundo tan atípico, tan especial como el del actual contexto, si pudiésemos dar una noticia del estilo de la anunciada el 1 de marzo de 2006, cuando se supo que Uruguay era el primer país en América Latina en el cual, los ámbitos cerrados, públicos y privados, serían espacios 100% libres de humo de tabaco. Soñamos con poder decirle al mundo que nuestro país es un territorio 100% libre de delincuencia. Y estamos seguros que ello es posible. Así lo desarrollamos hace 14 años, cuando en el Portal del Uruguay publicamos un cuento de Esperanza Ficción denominado La Isla. Si bien podrán repasar su texto total presionando ese enlace, queremos compartir con ustedes algunos pasajes y las reflexiones que nos provocan.
5M Travel Group y la "traducción" de una entrevista
El economista Andrés Gil, actual CEO de Toc Toc Viajes y Director de Comercio Electrónico del Grupo 5M Travel liderado por Jetmar Viajes, con el protagonismo de bajo perfil aparente, pero de permanente recorrido "en toda la cancha" de su CEO, Jean Paul Beer, fue entrevistado este martes en el programa En Perspectiva por su conductor, uno de los más destacados periodistas uruguayos, Emiliano Cotelo. Antes de entrar de lleno a la entrevista en sí, es imprescindible que en esta "traducción", por un lado, precisemos algunos aspectos más, acerca del grupo 5M (tema ya abordado en tres artículos en este mismo espacio, cuyos enlaces aparecen al pie de este nuevo editorial). Por el otro, una breve reseña profesional del entrevistado. Pero principio quieren las cosas, por ello, comenzamos compartiendo en formato audiovisual la entrevista, que llegó a nuestro whatsapp de parte de nuestros contactos, con los más diversos comentarios.
Ya webinariamos y protocolizamos. Craneemos, hagamos
De alguna manera, y siempre sujeto a la evolución de la pandemia, se empiezan a barajar algunas fechas de reactivación en el contacto con el exterior y obviamente, de apertura progresiva de fronteras. En lo que tiene que ver con el transporte aéreo, Setiembre podría ser un punto de inflexión, y en primera instancia se piensa en los mercados de larga distancia y en nuestro caso, los que aparecen en primera línea son Norteamérica y Europa. Rápidamente, deberíamos comenzar a instrumentar protocolos (ya que la palabra está de moda) en los que podamos ordenar, al mejor estilo FODA, el primer análisis de dónde estamos, que tenemos, que nos falta, hacia donde apuntamos. Todo ello es imprescindible para salir a la cancha del "Día después".
Exclusiva y jugada toma de posición de 5M Travel Group en Uruguay
En la edición dominical del periódico uruguayo El País, el grupo que lidera Jean Paul Beer, CEO de Jetmar Viajes, aparece publicado un aviso de página impar entera, la número tres, la más cara de la edición, titulada: La responsabilidad ante todo, subtitulada Porque tu tranquilidad al momento de viajar sigue siendo nuestra prioridad. Luego, apelando a este Ciberlunes, lo sitúa como "muy particular para quienes nos dedicamos al turismo" y lo reafirma a continuación de modo contundente cuando dice "Estamos atravesando la peor crisis en la historia de una industria a la que entregamos nuestras vidas" y lo lleva al paroxismo de la anunciada responsabilidad, cuando dice: "Para nosotros, como para vos, viajar es sinónimo de disfrutar, descansar, vivir la vida con libertad y en paz. Por eso sentimos que es nuestro deber como asesores decirte que no es momento de comprar tu próximo viaje".
El turismo en los tiempos de sanata
Nunca, en más de medio siglo en esta actividad hemos vivido un tiempo tan determinante, de tan alto impacto y tan dramático como el actual. Las supuestas teorías perennes; la razón de los soberbios sabios millennials; los reclamos de los tertulianos radiales; y la asombrosa regularidad de estupidez de las redes, van conformando un clima en el que nadie está cómodo en su silla o su amada parcelita de poder. Entonces sobrevienen las actuales teorías; la razón de quienes estamos hartos de la soberbia millennial; el fácil retruque a los tertulianos y por ahora, la renuncia a debatir en las redes por la sencilla razón que el frente de combate se ha ampliado de modo exponencial. Por todo lo anteriormente expuesto, en este espacio editorial que es nuestro y en el que nadie nos podrá censurar de antemano, una vez más trataremos de teorizar; razonar (hasta con soberbia); reclamar desde nuestra tertulia virtual y aunque no sea aconsejable, retuitear opinando.
¡Guambia*!
En este nuevo escenario simil burbuja viral duplicada, el mundo pasa -como nunca-, por los ordenadores, tabletas y teléfonos celulares y en esa grilla diaria, también como nunca, hay que convertirse de apuro, en experto en seleccionar contenidos y una vez consumidos, otra vez en expertos, para seleccionar los que guardamos en la memoria, en nuestro acervo, los que decimos para nuestro interior: "este me va a servir", "este es bueno", y por otro lado, sin piedad, ir convirtiéndonos también a diario, en expertos en el descarte, en deshechar basura, a pesar que mucha de ella, traiga visible, el sello de "pretigiosas" instituciones, personalidades, empresas, o lo más reiterado, madios de comunicación, masivos o especializados, da lo mismo. Al parecer alguien dio la orden y además de los imprescindibles, muchos hacen protocolos hasta por demás. Pero la nueva epidemia, próxima pandemia, son los webinars. De pronto todos saben lo que aconsejar para esta crisis y las corporaciones de turismo inundan las redes con ignotos señores (y señoras, faltaba más), que nos cuentan todos los días como debemos hacer los deberes. Cuando hablan los que saben, no solamente aplaudimos, alentamos a que sigan y tratamos de difundir de la mejor forma. Cuando empieza la sanata, sentimos vergüenza ajena. Hace algunas horas tuiteamos: "La “sanata” es variada y por momentos tragicómica. Desde IATA que asegura usar todos los asientos en los aviones, hasta los adivinos en fijar fechas de reactivación de las operaciones, hay todo un carnaval. Nosotros sólo sabemos que no sabemos nada e intentamos se note poco". Lo peor, es que la insensibilidad y la falta de escrúpulos se abre paso "de pesado" y al parecer (especialmente desde los medios de comunicación), hay alfombra roja desplegada para que por ella se pavoneen los poderosos, en definitiva,los que pagan para que lo de cada uno de ellos siga en pie.
.