En los años de la dictadura, habíamos creado el CITU, el Club Interlineal y de Turismo del Uruguay. Empezamos en la calle Juncal pero los mejores tiempos se dieron en la casona de Soriano. Allí íbamos todos, ya fuésemos blancos, colorados, frenteamplistas o lo que fuésemos. El Covid-19 de ese entonces eran los milicos. Eran el enemigo común de todos;  los únicos que no iban a tomar copas, comer y mucho menos a jugar al Tute cabrero o al Truco. Nos pasábamos los cassettes de Wilson o de Zelmar, o las canciones de Los Olimareños, Viglietti o el Gran Flaco Zitarrosa como -supongo-, los adictos se pasan un raviol de falopa. Debatíamos sí, ¡claro que sí!, pero para saber si al discurso de Seregni le había faltado algún punto o alguna coma o si el cassette de Wilson lo había grabado en México, en Londres o en Buenos Aires. Cada quince días íbamos al Penal de Libertad a ver al hermano que "estaba adentro" y llevarle "el paquete" que juntábamos entre los hermanos "que estábamos afuera", sin importar si entre estos había tupas, blancos, colorados, bolches o frenteamplistas. Afuera, estábamos todos de acuerdo y todos, pateábamos para el mismo lado. Las primeras divergencias llegaron luego de la Concertación, se acentuaron con el Pacto del Club Naval y volvieron a la "normalidad histórica", cuando se instaló el primer gobierno democrático "el día después", el de Sanguinetti, con proscriptos varios que no pudieron discutirle ese lugar.

Hace unos días un colega, no precisamente especializado en turismo pero sí,permanentemente interesado en el sector y lector asiduo del PDA nos cuestionó en Twitter, seguramente porque promovimos que una radio uruguaya entrevistaría al Director de Comunicación de la OMT, Organización Mundial del Turismo. El "reclamo", en una primera instancia, vino reproduciendo en un tweet un segmento de una nota en la que señalabamos una aseveración crítica de nuestro columnista Miguel Ángel Acerenza,  respecto a la agencia especializada de la ONU. Le respondimos que nuestro enemigo del momento era (y sigue siendo) el Covid-19, que con más tiempo "le atenderíamos"; insistió con otro tweet preguntándonos ¿La OMT no es una organización non sancta?. Reiteramos que no era el momento pero que no cambiábamos nada de lo que habíamos escrito acerca de la OMT y que resistíamos el archivo. Parece ser que hoy, llegó el momento de hablar del tema.

Martes, 31 Marzo 2020

#QuedateEnCasa

Parece un contrasentido, pero es una realidad. La industria turística, que se nutre de los viajes y consumos de las personas que procuran pasar sus momentos de ocio fuera de su casa, en entornos amigables y colectivos, hoy está pidiendo a sus clientes que se queden en su casa.

Además de convocar a acciones que sólo aportan divisionismo y crispación y a grabar audios donde uno de ellos, menciona al Presidente de la República como "ese gran hijo de mil puta", los dirigentes sindicales uruguayos, en su mayoría, buenos para nada, como parte de su discurso de barricada entre las primeras palabras que pronuncian cuando les ponen un micrófono por delante (cada vez hay más colegas presurosos por hacerlo), "denuncian" que les quitan de sus salarios pero que "los grandes capitales no ponen nada". Apenas desatada la pandemia por coronavirus, el Enjoy de Punta del Este como casi siempre, hizo punta desde Punta, y luego de cerrar el spa y el casino, anunció que cerraba provisoriamente su establecimiento hotelero debido a la emergencia sanitaria, y que enviaba el grueso de su personal (unas 700 personas) a seguro de paro, y dejaba trabajando para mantenimiento unos 200 funcionarios más). Pero el gran anuncio, removedor en la coyuntura, fue que ponía a disposición del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), todo su hotel para ser utilizado como sanatorio si es que ello llegase a ser necesario.

El relacionamiento del Mides, Ministerio de Desarrollo del Uruguay con la AHRU, Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay no es de ahora, no se genera por la crisis del Coronavirus, data de al menos dos años atrás, cuando comienza a agravarse el tema de la violencia de género y cuando algunas familias, compuestas por madres e hijos en situación de calle comienzan a multiplicarse. El Portal de América, en investigación propia y también, gracias a la proverbial gentileza y disposición del Presidente de la institución que agrupa a los establecimientos de todo el país, Francisco Rodríguez, pudo hacer una composición de los diferentes hechos de los últimos días.

Llega el fin de semana y según los meteorólogos va a ser disfrutable en todo el Uruguay. Pero no olvidemos que estamos ante una crisis sanitaria que se está llevando por delante a Europa, principal origen de nuestros antepasados.

Jueves, 19 Marzo 2020

Tiempos de repatriaciones

Mientras todos esperábamos que el Canciller Talvi estuviese informando acerca de los pasos que iba dando para "aggiornar" al Mercosur y cuánto más duraría Venezuela allí; de los posibles TLC con Estados Unidos y Europa y de la nueva composición del staff de embajadores, representantes diplomáticos y consulares a través del globo, lo estamos viendo en televisión hablándonos de cómo vamos a hacer para traer compatriotas diseminados por el mundo, con serias dificultades para volver a casa, a raíz del coronavirus y sus daños ¿colaterales?. Acerca de ello es que vamos a reflexionar junto a ustedes en este espacio editorial.

El 31 de diciembre de 2019 el turismo llegaba al punto más alto de su historia, con un 4% de incremento anual, e idéntica previsión para este año. Los 1.500 millones de turistas internacionales y los no sabemos cuantos turistas nacionales, que se no se computan por no cruzar fronteras, auguraban una década promisoria, que iniciaba su undécimo año consecutivo de crecimiento. La industria aeronáutica con sus bemoles y altibajos funcionaba con un ritmo de crecimiento igual en cantidad de pasajeros transportados, no sin padecer algunos problemas estructurales que pedían atención en forma inmediata.

En este pre-apocalipsis sin fuego, pero con excesivo humo, ¿qué debería ocurrir primero?. ¿Que aparezca la vacuna y santas pascuas?; ¿Que se junten Trump, Macron, Merkel, Putin y alguno más en una cumbre Top Secret y bajen línea a los grandes medios para "desactivar" la paranoia? ¿o que las fabulosas agencias de inteligencia de las superpotencias coordinen un operativo comando para llegar a la verdad?.

Miércoles, 11 Marzo 2020

¿Y después qué?

El anuncio de la suspensión de las operaciones de American Airlines entre Estados Unidos y Uruguay, desde mayo a diciembre (la excusa del Covid-19 le vino de perillas a una empresa que desatiende desde hace mucho tiempo a una ruta que no le genera lo que pretende) y que hasta junio, no haya vuelos a Punta del Este desde Buenos Aires por las reformas del Aeropuerto esteño (y porque los pilotos de la aerolínea se niegan a operar con un Embraer 195 en la pista secundaria), son noticias de las últimas horas pero lo que se sabe desde hace mucho tiempo, aunque se informe mal (obviando la intencionalidad), es que la conectividad aérea de Uruguay es deficiente y tiende a empeorar. Nuestro país sigue siendo el lugar más caro para repostar aeronaves. Analizar este tema en momentos donde reina el Covid-19 y sus patéticos daños colaterales, puede no entenderse o quizás, hasta se nos puede tachar de insensibles, de oportunistas, o alguna otra cosa. No es nuestro problema, no nos afecta, la coraza está bien firme, se ha endurecido con el paso de los años. Sí, años que venimos sosteniendo desde la soledad mediática que se necesita, más temprano que tarde, es decir de forma urgente, la instalación del debate, del análisis y del diagnóstico definitivo para que de una vez y para siempre, TODOS entendamos que por ignorancia, indolencia y hasta por ideología, nos hemos "alejado del mundo", en los últimos años, más que nunca.


.