Turismo Uy: lo que se viene a partir de la "Burrocracia", esperando el nuevo gobierno Parte I
El miércoles 12 de junio pasado, la comisión respectiva de diputados, recibió a la Cámara Uruguaya de Turismo y en el artículo Cámara de Turismo anticipa una “guerra de precios” para la próxima temporada en Uruguay queda de manifiesto la exasperante situación del sector, la que venimos señalando desde hace mucho tiempo atrás, como navegantes solitarios ante los cantos de sirena de las jerarquías ministeriales. Podríamos comenzar por un pasaje sobre el final de la nota, cuando el presidente de la CAMTUR, refiriéndose concretamente a Migraciones dice: “Ojalá algún día tengamos un Mercosur integrado, en el que se pueda cruzar de Argentina a Uruguay sin tanta burrocracia, con doble erre”. Si bien entendemos que las alarmantes carencias de procedimiento -y por ende de resultados- de la Dirección Nacional de Migraciones, por sí solas podrían preservar para ese organismo la exclusividad de la "Burrocracia" que señala Martínez, es muy preocupante que sin dudas, es un mal que aqueja a todo aquello que tenga que ver con el turismo de nuestro país. A lo público hay que sumarle también escaso compromiso o reacción empresarial, salvo muy contadas excepciones, entre las que sin dudas está Juan Martínez, quien no tiene más remedio que expresar lo que expresa, dado el círculo vicioso en el que quedó atrapada la actividad, todo lo que hace ver un futuro incierto.
Cuando se quiere se hace, y cuando se sabe es un éxito #PDAenFIEXPO2019
Todo empezó en 2008, con la primera edición en el Radisson Montevideo, en el inicio del primer trienio en Uruguay; continuó con un período similar en el ahora Enjoy de Punta del Este, luego en el Westin de Lima entre 2014 y 2016, para iniciar la etapa santiaguina en 2017 que culminaría recientemente entre el Sheraton Santiago y el ya tradicional complejo de Casa Piedra de la capital chilena. Fuimos testigos privilegiados de esta historia y vimos su desarrollo, conocimos hasta muchos detalles del "detrás de escena". Desde el principio fue diferente y con el pasar del tiempo se fue moldeando como un evento singular, que se convirtió en un clásico latinoamericano con la participación protagónica de casi todos los países de la región. La idea, la posterior puesta en escena y el trabajo sin pausa estuvo siempre bajo la tutela de sus creadores Sergio Baritussio y Arnaldo Nardone, con el respaldo invalorable de Carolina Adano, la esposa de Baritussio y en las últimas ediciones de Vivian Nardone, hija de Arnaldo. Todos ellos uruguayos, confirmando la teoría que desde hace mucho tiempo sostenemos cuando decimos que Uruguay por su tamaño, su imagen y hasta por su ubicación geográfica, está llamado a ser el gran hacedor en formato coordinador de los emprendimientos regionales. Este equipo quiso y pudo hacer. Este equipo siempre supo como hacerlo y por ello, FIEXPO LATIN AMERICA hace rato que es un éxito que vino para quedarse.
Irreverencia: nos permitimos hablar de aeropuertos
Al comenzar la tarde de este domingo 9 de junio, el Comandante del vuelo 405 de Latam Airlines procedente de Montevideo, realizaba un magnífico aterrizaje en el Merino Benítez de la capital de Chile. Esta vez veníamos en área de privilegio, en la fila 1 y por ende, bajamos del Airbus 320-200 apenas abrieron la puerta. Cuando promediaba la kilométrica caminata hacia Migraciones y retiro de equipaje, comenzamos a pensar que, o bien siempre nos dejan en "la otra punta" o es que el aeropuerto santiaguino está cada vez más grande. Creemos que la respuesta es afirmativa en los dos casos. Nos podían haber dejado más cerca que en donde aterrizamos pero también es cierto que la terminal de la Comuna de Pudahuel, está en obras y lo seguirá estando por bastante tiempo más, hasta que llegue a obtener el tamaño que se necesita para albergar más de 38 millones de usuarios, como lo indica el actual proyecto.
"Corredor de los pájaros pintados" parte II. Burdo manejo (UNA VEZ MÁS) de los datos estadísticos del Mintur
"Corredor de los pájaros pintados": un proyecto polémico, resistido por los actores del turismo. Parte I
"Hoy podemos medir la permanencia de los turistas en un lugar, a qué actividades principales acceden, sus nacionalidades, nivel etario y del gasto”, destacó el subsecretario del Ministerio de Turismo, Benjamín Liberoff. En el acumulado de 2018, el corredor que integran a Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, recibió 647.000 visitantes del exterior que gastaron 170 millones de dólares.", así comenzaba el artículo que publicamos este martes 28 de mayo en el PDA, teniendo a la página de Presidencia como fuente. Al leer este tipo de consideraciones, por parte del formal número dos del turismo uruguayo y en los hechos, desde hace muchos años, el número uno a la hora de marcarle el camino a la conducción del sector por parte del FA, no podemos menos que molestarnos -siendo elegantes-. No sabemos si a estas alturas Liberoff declara haciendo proselitismo político -como hace 14 años- o se regodea provocando. El impacto que causan en el empresariado y en los diferentes actores del turismo uruguayo estas salidas de tono, son difíciles de trasladar a la opinión pública, pues ahí, se choca con otro dato de la realidad: casi nadie quiere expresarse abiertamente y menos ante un medio de prensa por el instalado temor a las represalias oficiales. Enviamos la publicación a un determinado número de contactos solicitándoles su opinión. Fue muy bajo el porcentaje de respuestas recibidas y entre ellas, solamente en dos casos se nos manifestó la autorización a citar nombre y apellido. Por lo tanto, hemos resuelto encarar el asunto desde el espacio editorial, valiéndonos como siempre con el sentir y el pensar de los verdaderos actores de la actividad, de la cual pretendemos ser cotidianamente, apenas sus intérpretes, utilizando entonces -para ser más exactos- unas pocas reflexiones (tres) entre las recibidas.
Pluna: ¡a desarchivar!. La justicia uruguaya, "debe llegar hasta el hueso"
López Mena, Calvo, y si tiene resto la justicia, hasta el propio Mujica, deben ser indagados por el escándalo del aval a Cosmo. La sentencia del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, que condenó a Lorenzo y Calloia por abuso de funciones por el ilícito comportamiento que ejecutaron en ocasión de la emisión del aval a Cosmo, para habilitar su participación en la subasta de los aviones y ofertar por los mismos 137 millones de dólares (valor que anteriormente López Mena había descalificado totalmente), sabiendo que todo era muy oscuro, apunta DECENAS de veces a López Mena, como el coparticipe del engaño más bochornoso, armado alguna vez junto al gobierno de la República Oriental del Uruguay.
Bochorno en la diplomacia uruguaya
Una vez más, la prensa toma el papel esclarecedor que todo proceso democrático requiere y necesita, obligando -en este caso- el diario El Observador, a la desarticulación de una burda maniobra de "acomodo" en la interna del Ministerio de Relaciones Exteriores. Cuando llegamos a enterarnos de este tipo de acciones, tan lejanas a la tan promocionada imagen de "país serio" que le hemos vendido al mundo, es cuando sentimos vergüenza ajena por estar gobernados por esta clase de personas y orgullo por la profesión. Ello da motivo a que compartamos el artículo firmado por el prestigioso colega Raúl Ronzoni del semanario Búsqueda y al final del mismo, compartamos también los enlaces a los artículos de El Observador referidos al caso. Nuestros lectores saben que el PDA es un medio de turismo y aviación comercial pero, es fundamentalmente un medio de comunicación independiente, causa por demás suficiente para que desde la Dirección, hayamos resuelto esta publicación, fundamentalmente, para que nuestros lectores de afuera del Uruguay, sepan quienes son unos y quienes son otros, por estas tierras.
Los países siguen sin entender la función de una aerolínea de referencia
De Islandia sabemos poco y nada, mucho menos de su economía. Pero si nos basamos en la crónica de El País de Madrid que compartimos en este artículo, es como retrotaernos en el tiempo a 2012 y darnos de lleno contra la herejía que significó para la economía uruguaya, el cierre de Pluna. El motivo del análisis es la quiebra de la aerolínea de bajo costo Wow Air y en el comienzo se lee: "La debacle de la compañía de bajo coste Wow golpea el sector turístico de este país y arrastrará a su PIB a una caída del 0,4". La aviación comercial en nuestros países (y al parecer, en algunos de Europa también) es como si fuese chino básico, difícil de entender. Aún hay quienes reclaman el mantenimiento de aerolíneas de bandera cuando ese concepto hace tiempo que caducó (si no lo entienden, vean a Aerolíneas Argentinas) y muy pocos, han leído siquiera nuestra propuesta de Aerolínea Nacional de Referencia (ANR). Quizás algún día, alguien en algún lado que se parezca a Uruguay o a Islandia, lo desempolvará y lo aplicará. Si quiere enterarse, asombrarse (por las similitudes) y enojarse, lea lo que sigue.
¿Por qué no te callas?
Este sábado 18 de mayo, publicamos Uruguay destaca la conectividad como clave en asamblea de Américas de OMT, artículo de Montevideo Portal en el que se reproducen declaraciones de la ministro de Turismo uruguaya Liliam Kechichian a la agencia EFE. Seguimos sin entender como es posible que una secretaria de Estado, una integrante del Poder Ejecutivo, o sea, una de las principales figuras del gobierno de nuestro país, continúe alegremente declarando de la forma que lo hace y lo que menos entendemos, es como es que puede ser posible que nadie en el gobierno le pida que se calle, y que ningún medio de comunicación nacional encare alguna vez los disparates que repite en cada ocasión que tiene un micrófono o una cámara delante suyo. Una vez más, repasamos una a una las afirmaciones y las analizamos.
Copa Airlines Uruguay terceriza gestión del Aeropuerto de Carrasco
"Copa Airlines informa que a partir del próximo 20 de junio de 2019, la empresa Global Services, que brinda servicios de atención a pasajeros, proveerá sus servicios a la aerolínea en el mostrador del Aeropuerto Internacional de Carrasco en Montevideo, Uruguay. La incorporación del nuevo proveedor es una decisión de negocio, que responde a la búsqueda de eficiencias y optimización en la gestión de la operación, y que permitirá fortalecer el servicio de Clase Mundial que caracteriza a la Aerolínea en los 81 destinos en los 33 países que sirve" es el texto del comunicado oficial de la compañía emitido en Montevideo.
.