ILS Categoría III b en Carrasco
El 12 de julio de 2016 publicábamos el primero de muchos artículos relacionados a nuestro reclamo de la actualización imprescindible del sistema ILS bajo el título Categoría I.L.S. del Aeropuerto de Carrasco y más: el país debe apuntar a la excelencia. La responsabilidad del requerido avance era del Estado uruguayo dado que en el pliego de condiciones asumido por el concesionario esa obligatoriedad no figuraba. Mucha agua corrió bajo los puentes y en cada oportunidad que tuvimos seguimos reclamando el avance. Finalmente el 18 de abril de 2024 tuvimos el gran gusto de anunciar, bajo el título: Histórico. Aeropuertos Uruguay invierte 25M de dólares. Instala ILS CAT III b y transforma vieja terminal en polo logístico: "Una vez más Corporación América Airports, a través de Aeropuertos Uruguay consolida su presencia en la República Oriental del Uruguay. En plena ejecución del histórico Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales que completará la concesión de la firma de ocho terminales distribuidas en el territorio nacional, con fecha 16 de abril, se dan a conocer sendos decretos del PE que permitirán, a través de la extensión contractual de la concesión, la inversión de 20 millones de dólares en la instalación del sistema ILS CAT IIIB similar al que se utiliza en aeropuertos de las principales capitales de la región y del mundo, como por ejemplo el de Heathrow en Londres, lo que permitirá a las aeronaves aterrizar con niebla y meteorología adversa y reducirá demoras y desvíos de vuelos, redundando en una mejora de la conectividad aérea del país, una mejor experiencia para los pasajeros, mayor predictibilidad para las aerolíneas y una ventaja competitiva para el desarrollo de la aviación."
PDA - Hablemos de ILS
BLB - Fue todo un desafío materializarlo, pero ya hemos iniciado el proceso junto a Puerta del Sur y la empresa proveedora Thales y ya tenemos fecha tentativa para en 2026 tener el primer vuelo. Nuestros técnicos ya tienen una hoja de ruta de capacitación con Thales comenzando a fines de julio; hemos colaborado para la instalación del nuevo sistema de luces para la pista 01-19 que es la que va a quedar operando durante las obras de ingeniería en la principal. Este ILS le va a dar al aeropuerto y a nuestro país una ventaja muy importante, otorgándole certezas a las aerolíneas que se veían con ciertos impedimentos en los meses de invierno por baja visibilidad por niebla y eso ayuda a que todo lo que es turismo y economía de nuestro país, no se vea afectado con demoras por alguna condición meteorológica. Eso nos exige como Dirección, como equipo, una cantidad de entrenamiento, capacitación, recursos humanos, ya que hay una cantidad de normas que debemos "aggiornar", una cantidad de recursos humanos que capacitar y también convenios para capacitar. Hemos tenido ya alguna capacitación por parte de Corea y de OACI y como va dicho las vamos a tener por parte de Thales. Finalizada la obra en noviembre luego habrá que esperar la homologación y los flight-check para que en el primer trimestre de 2026 quede operativo el sistema.
Controladores aéreos
PDA - Hace años que venimos siguiendo este tema, ¿en que está?.
BLB - Controladores aéreos es un recurso muy valioso y no solo en Uruguay y en la región, a nivel mundial, es un capital humano que por su capacitación, experticia y dedicación, requieren una atención especial de la administración. A lo largo de los años, por edades, por falta de entrenamientos o porque se han ido retirando del servicio, hemos ido degradando la cantidad de recursos humanos, no sin antes prever acciones para paliar eso. Nosotros necesitaríamos alrededor de 120 controladores para cubrir todas las áreas, contamos con 88 en todo el país. Nosotros tenemos varias acciones realizadas ante la administración solicitando más recursos humanos, la realización de cursos en el Instituto de Adiestramiento Aeronáutico, obviamente que remuneraciones por horas extras, para poder cubrir aquellas horas en las que los controladores trabajan fuera de sus contratos. Formar recursos humanos para el control de tránsito aéreo y luego las especialidades, no es algo que se consiga de un día a otro, lleva un año y medio formar un controlador base, luego las especialidades para pasar a otras áreas. Nosotros tenemos los cursos en el IAA y al día de hoy tenemos 25 alumnos cursando. Todas las partes comprenden que hay un tema de tensión mientras se soluciona todo ya que no es nada sencillo.
Radares
PDA - ¿En qué estamos?, ¿Cuál es la buena noticia?
BLB - El Control del Tránsito Aéreo se compone no solamente del radar, o de los radares, hay un sistema tecnológico detrás. Nosotros tenemos varios radares como el que tenemos aquí en Carrasco y también el INDRA y tenemos otro radar INDRA en el ámbito civil. Lo que vimos como una buena oportunidad para el Estado fue la de hacernos con el radar INDRA, para que el capital que nosotros estamos pagando por arrendarlo, pase a ser un capital del Estado y se llegó a una negociación el año pasado para que los pagos que se realicen desde el presente año hasta 2030 se conviertan en cuotas de pago, lo que nos va a dar la posibilidad de hacernos de un bien material y no continuar pagando arrendamiento.
Aeropuerto El Jagüel
PDA - Por un momento pensamos que la Intendencia de Maldonado iba a operar este aeropuerto, ¿en que está eso?.
BLB - Fuera de lo que es el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, nosotros tenemos otros aeropuertos, como es el caso del de El Jagüel, aeropuerto que está en un predio propiedad de la Intendencia de Maldonado. Lo nuevo es que la IM solicitó tener nuevamente la concesión, lo cual fue aprobado, pero la DINACIA sigue siendo el administrador y regulador del servicio aeronáutico. Entonces lo que es infraestructura y servicios lo debe brindar la Intendencia.
Cielos abiertos
PDA - En una de las últimas acciones del gobierno de Lacalle Pou se decretó la instalación del sistema de Cielos abiertos en el mismo documento en el que se reafirma el concepto de que la DINACIA es la Autoridad Aeronáutica Nacional.
BLB - El decreto 057 del 25 de febrero de 2025. Nosotros tenemos algunas normativas que nos regulan que tienen 50 años y en el entendido de la modernidad, avances que se han dado en lo regional e internacional con respecto a concesión de derechos de tráfico, hemos entendido a nivel de la parte legal de DINACIA que era el momento de llegar a un "aggiornamiento" de ciertos marcos legales que permitan dar mayor flexibilidad a la conectividad tan ansiada. Una de las primeras disposiciones del decreto fija que la DINACIA es la Autoridad Aeronáutica Nacional como de hecho lo era pero no estaba escrito. Con respecto a Cielos Abiertos, separando por un instante lo relativo al SINAI, recordemos que Uruguay ha venido signando muchos acuerdos a nivel internacional que conceden libertades. Hemos ido avanzando porque la normativa permite reuniones bilaterales. Luego del BREXIT se han firmado acuerdos con el Reino Unido y con Irlanda, también con el Reino de España, decenas de acuerdos. A nivel regional, Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, hemos avanzado con el concepto de que los ciertos abiertos nos permiten avanzar en la economía, en el turismo y en la reducción de costos para que las empresas puedan operar mejor. Eso a nivel regional e internacional pero que sucedía a nivel nacional cuando un privado había invertido en aeropuertos internacionales con nuevas infraestructuras, pero aeropuertos sin aviones en realidad no le sirve al sistema, se necesitan aviones, pasajeros y carga.
PDA - Permítame una interrupción, debemos destacar la participación fundamental para que este decreto sea realidad de tres personas. El ex subsecretario del Ministerio de Transporte Juan José Olaizola; el Asesor de DINACIA contratado por OACI, Sergio Pérez Lauro, ex Director de Transporte Aéreo de la propia DINACIA, y usted Brigadier Leonardo Blengini.
BLB - Muchas gracias. Continuando a nivel nacional, teníamos aeropuertos con una capacidad de recibir pasajeros y cargas con una infraestructura nueva. Si hacemos un poco de historia, el Aeropuerto de Carrasco y el de Laguna del Sauce ya contaban con esa prerrogativa de Cielos abiertos, lo que hizo el equipo legal de DINACIA fue estudiar eso y trasladarlo al nuevo Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales y por ello por ejemplo hoy tenemos a Paranair operando vuelos nacionales en este caso a Salto y ojalá pueda concretar en breve también vuelos a Rivera.
SUA Líneas Aéreas
PDA - Tuvimos mucha satisfacción en anunciarlo tiempo atrás, ¿en que está la cosa?.
BLB - Es una muy buena noticia para nuestra aviación. Como novedad última, el lunes que viene (5 de mayo) ya tenemos pautada una reunión con el equipo de SUA. Va a venir Antonio Rama con su equipo para ingresar el DIP, documento de inicio para ser operador aéreo. Ya hace un mes y medio habían presentado un expediente en el cual solicitaban el asesoramiento para los pasos a seguir, se les informó eso, dieron vista y el lunes van a venir a iniciar formalmente todo el proceso de la empresa SUA. Cuatro meses atrás se habían presentado directivos de la empresa Air Baltic para comentar cual era el Plan de Negocios de inicio de operaciones, nosotros tenemos a partir de que se presente el DIP un plazo técnico que nos puede llevar aproximadamente seis meses. Hace dos meses ya habíamos iniciado las conversaciones con las autoridades de Letonia para firmar dos documentos muy importantes que acompañan a esto. Uno es para que ambas autoridades tengan acordados ciertos derechos de tráfico y por otro lado, la doble vigilancia. Son dos documentos que debemos llevar adelante para permitir la mayor flexibilidad y celeridad para que la compañía pueda operar con un arrendamiento wet con unidades que van a estar operando aquí pero matriculadas por la autoridad de Letonia. Los caminos ya están iniciados, lo vemos con muy buenos ojos, esperemos que los plazos se cumplan en debida forma.
PDA - ¿Qué nos puede decir acerca del Airbus A220/300?
BLB - Para las rutas que está previsto operar es un avión que por lo que es costo-beneficio, capacidad de pasajeros, es muy rentable, muy eficiente para rutas regionales, por lo que creo que para una empresa que se presenta como lo está haciendo SUA tiene una alta probabilidad de ser exitosa.
PDA - Su mensaje final Brigadier Blengini.
BLB - La actividad aeronáutica es compleja, tema avión es complejo, la capacitación de los recursos humanos es compleja, porque enfrentamos una serie de desafíos tecnológicos muy grandes y todavía se nos suma la incorporación de una nueva compañía que va a aumentar el flujo de aeronaves, carga, pasajeros, etcétera. por la complejidad nos exige trabajar, dialogar con otros actores, comunicar a todos los actores que es necesario trabajar en equipo, equipo, interno, externo e internacional. Hemos tenido muy buen apoyo por parte de las oficinas OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), cuando les hemos planteado que teníamos estos nuevos desafios para que nos dieran su apoyo. Pero cual es mi objetivo, 2030 parece lejano en el tiempo, pero para ese año Uruguay tiene fijado un partido del Campeonato Mundial de Fútbol. Parece lejano pero, como director nacional tengo un gran desafío y es brindarle al Estado una capacidad aeeronáutica que nos permita tener instalaciones, tecnología, recursos humanos y medios, para poder llegar a ese partido de 2030 llenos de turistas que vengan a ese partido.
Nota: Si bien el texto contiene casi todo el diálogo de la entrevista, hay varios pasajes no escritos que complementan la idea general del intercambio. Siempre recomendamos acceder al contenido audiovisual.
Portal de América, por Sergio Antonio Herrera