Sin Pluna….
Jueves, 12 Julio 2012
Aunque cueste creerlo, es la pantala de información de Carrasco, ayer miércoles 11 de julio de 2012. No figura ningún vuelo de Pluna....
Ignoro si el gobierno del Uruguay antes de decidir el cierre de Pluna hizo uso de la experiencia “Aerolíneas Argentinas” que hoy le cuesta al erario público poco más de u$s 2 millones diarios, suma que seguramente muy pronto estará muy cercana a los tres millones.
por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires
El gobierno se hace cargo de Aerolíneas Argentinas “Para garantizar el servicio público de transporte aerocomercial de pasajeros, correo y carga…” según reza el art. 1 la ley 26412 y por lo tanto “…el Estado nacional procederá al rescate de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur S.A. y de sus empresas controladas (Optar S.A., Jet Paq S.A., Aero handling S.A.) por compra de sus acciones societarias”.
Para cumplir con esa finalidad dado que Aerolíneas Argentinas estaba en estado virtual de quiebra “El Poder Ejecutivo nacional podrá instrumentar los mecanismos necesarios a los fines de cubrir las necesidades financieras derivadas de los déficits operativos de las empresas Aerolíneas Argentinas S.A. y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur S.A. hasta el 31 (treinta y uno) de diciembre de 2008, deberá realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes e informará sobre dichas transferencias a la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones.”
Esta ley se sancionó en septiembre de 2008 y meses más tarde en diciembre se sanciona la ley 26.466 por la que se resuelve la expropiación “A fin de cumplir con lo previsto en el artículo 1º de la Ley 26.412, declárense de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme lo establece la Ley 21.499, las acciones de las empresas Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima y Austral Líneas Aéreas Cielos del Sur Sociedad Anónima y de sus empresas controladas Optar Sociedad Anónima, Jet Paq Sociedad Anónima y Aero handling Sociedad Anónima”
Luego en el art. 3 se disponía “Para garantizar la prestación de los servicios, su ampliación y mejoramiento, el Poder Ejecutivo nacional instrumentará los mecanismos necesarios a los fines de cubrir las necesidades financieras derivadas de las empresas mencionadas en el artículo 1º de la presente ley, acorde al artículo 26 de la Ley 26.422 de Presupuesto de la Administración Pública Nacional.
Las operaciones y las adecuaciones presupuestarias que correspondan realizar a tal efecto, serán informadas a la Comisión Bicameral de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones.”
Lo cierto es que hoy día Aerolíneas Argentinas que a lo sumo llegará a operar 35 aeronaves está totalmente sobredimensionada, tiene más de un mil pilotos, y en total su nómina supera los ocho mil empleados(sic), paga sueldos desmesurados y si no fuera por los aportes del Estado no existiría.
Queda claro que el gobierno argentino se compró un problema que este año le puede costar más de u$s 800 millones.
Insisto, no lo sé, pero creo que esta “experiencia ajena” estuvo presente en los funcionarios que decidieron, luego de negociar la salida de LEADGATE, el cierre de la empresa, mas incluso creo que deben haberse lamentado por haber facilitado esa salida, ya que tuvieron que cargar con el costo político del cierre de Pluna.
Bajo el dominio de Leadgate no cabe duda que los administradores de Pluna debieron haber actuado en consecuencia de la ley 18387 ante la presunción de insolvencia por el hecho que su patrimonio neto era negativo y en los términos de la ley, los pasivos superaban a los activos, a tal punto que hoy se duda que los acreedores quirografarios puedan recuperar, siquiera, parte de sus créditos.
Cuesta entender esa negociación y hasta diría la inocencia con la que el gobierno facilitó la salida del grupo Leadgate, incluso con una suerte de “bill de indemnidad”, para facilitar futuras negociaciones con eventuales nuevos interesados en continuar Pluna, como se dijo.
Luego trascendió que el gobierno garantizaba la deuda de PLUNA con ANCAP y la continuidad de la empresa y de modo sorpresivo se tomó la decisión de su cierre.
Creo que más de uno se deben estar preguntando lo mismo que yo, ¿para que se hizo ese viaje sin retorno…?
No dudo en afirmar que se procedió de modo irresponsable porque lo que nunca sabremos es si Leadgate ante la inminencia de la quiebra o el concurso de Pluna no hubiera intentado alguna solución.
Más aun el concurso hubiera servido para conocer la situación real de Pluna en la oportunidad que determina el art 123 de la ley 18387 y la posibilidad cierta de su continuación.
Una de las hipótesis que manejaba Leadgate era la constitución de un fideicomiso que se nutriría con parte de las ventas de billetes de Pluna, es decir se proponía generar deuda para pagar deuda, con el agravante que se comprometían ventas futuras. Obvio esta alternativa era inviable por lo menos en mi opinión.
Según los números difundidos por diferentes medios va de suyo que la situación de Pluna era de insolvencia, pero precisamente las leyes de concursos se establecen para facilitar la continuidad de las empresas reestructurando sus pasivos, sea con los accionistas actuales, con otros nuevos o con la participación de los mismos acreedores.
Si realmente la insolvencia de Pluna fue consecuencia de una coyuntura, como intentaron explicarlo los accionistas salientes, los acreedores seguramente hubieran facilitado la restructuración de los pasivos.
Si la insolvencia hubiera sido consecuencia de una deficiente gestión, pero la empresa hubiera sido considerada viable, se podría haber logrado la incorporación de nuevos accionistas.
Finalmente si se hubiera considerado a la empresa como inviable, se hubiera procedido a su liquidación judicial.
Lamentablemente el gobierno con su imprudente accionar imposibilitó estas alternativas con el agravante que para la historia quedó como el verdugo de la empresa.
Esto pasa cuando se está a mitad de camino de un socialismo progresista pasado de moda y de un capitalismo irresponsable.
También se advirtió un juego político muy mezquino tratando de cuestionar lo hecho en 2007 cuando Leadgate resulto adjudicatario del 75% del capital de Pluna y también en algún momento pareció que se intentaba forzar la salida de Leadgate para forzar la entrada de algún nuevo “leadgate amigo”, hipótesis que no se concretó.
Con la información disponible creo que se ha hecho un mamarracho y como todo mamarracho fue para mal de todos y bien de ninguno….
Portal de América





