Y se ha comprobado, también internacionalmente, que así se logran resultados altamente positivos en los objetivos fundamentales destinados a afianzar los distintos destinos turísticos.
Y en ese sentido una de las bases fundamentales comprende justamente hacer conocido un lugar, haciendo visible no solo lo que es un destino turístico, pero también todo lo referido a la infraestructura y los servicios.
En Argentina, a nivel nacional, se ha logrado llevar a cabo ese accionar a través del INPROTUR -Instituto Nacional de Promoción Turística- donde confluyen tanto la parte gubernamental como los privados.
Y a nivel país hay distintas variantes, pero es de destacar el liderazgo y el accionar que a través de los años ha logrado el Ente de Promoción turística de San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Rio Negro, conocido como el EMPROTUR.
Asismismo, lo que se lleva a cabo en la Provincia del Neuquén, en lo que respecta al protagonismo referido a la difusión de los destinos turísticos. Desde NEUQUENTUR, como organización estatal, se realizan periódicamente acciones diversas coordinadas con el sector privado de la gastronomía, hotelería y turismo. Contribuyendo a la diversa oferta que tienen los diferentes centros turísticos en su territorio.
Conversamos sobre este tema con destacados integrantes del sector turístico a nivel internacional, lo que reflejamos a continuación.
Para Mario Costa, empresario turístico de Punta del Este y directivo de la Liga de Fomento Turístico de ese destino “sin duda la promoción cumple un rol fundamental en la industria del turismo. No alcanza con tener el mejor hotel, una increíble oferta gastronómica y las mejores playas del mundo, si no las comunicamos al potencial turista. La podemos asimilar a la conectividad de los destinos. Sin ésta, tampoco es posible el desarrollo”.
Agrego que “es además correcta interacción entre todos estos aspectos los que hacen el éxito de un destino turístico”.
Resalto que “es en esta interacción entre todos los productos que integran la actividad turística, donde los diferentes entes de promoción tanto de instituciones privadas como las públicas –idealmente también integradas entre si- que logran alcanzar los mejores resultados. Tanto un hotel, como un restaurante o una agencia de viajes, poco podrán lograr por si mismas si no se integran en una acción promocional común entre sí y con el destino.
Su experiencia le permite definir que “los entes e instituciones privadas de promoción, integradas por aquella empresas que sufren el error o el acierto de las acciones de promoción, tienen entonces un rol fundamental como coordinadores entre todos los actores, y a su vez con las instituciones de gobiernos nacionales y locales”.
El experimentado periodista argentino Alberto Sánchez Lavalle, directivo de la publicación especializada LADEVI destaca que “son cada vez más los organismos mixtos, o sea que fondos públicos y privados se encarguen alrededor del mundo de la importante tarea generadora en muchas ocasiones del impacto económico muy superior al de otras industrias·.
Opina también que “los organismos promocionales del turismo son, sin lugar a dudas, el canal más importante de un destino para darse a conocer”.
El periodista y escritor español Francisco Rivero, a su vez presidente de honor de SKAL en Madrid, nos manifestó que “el turismo es un sector económico y social que depende de lo público como de lo privado. Siempre he dicho que la muestra gráfica del turismo es como un triángulo, en cuyo base está el sector público, la administración del estado, y en ambos lados, los empresarios y los trabajadores”.
Añadió que “la administración pública debe regular las normativas legales para que el turismo discurra de manera correcta en beneficio de la población local y de los visitantes, además de realizar con el dinero de los presupuestos del estado una amplia y diversa promoción de los destinos turísticos”.
Enfatizo Rivero que los privados deben “acudir a las ferias, nacionales e internacionales del turismo para vender y dar difusión de sus empresas al servicio del turista”.
Explicó también que el dinero que se logra por la presencia de visitantes a un destino “enriquecen a la población local, con los gastos que realizan”.
El abogado ecuatoriano Fabrizio García Martínez, presidente del comité de Área Norte y Centroamérica de SKAL Internacional, “la promoción turística internacional no se reduce a la participación en ferias, sino que es necesaria una planificación integral de la promoción a largo plazo, que debe concentrarse en mejorar la seguridad interna del país, para poder venderla al turista mundial”.
Añadió que en Ecuador “en cada cita las comitivas de funcionarios del Estado, cuentan además con empresarios y emprendedores nacionales que colaboran para mostrar al mundo lo mejor de la oferta ecuatoriana, lo que se realiza en Estado Unidos, Reino Unido, Canadá, España entre otros sitios de Europa y principalmente Brasil y Argentina, en América Latina”.
Dijo además que este año su país “participara en diecinueve eventos internacionales y ferias tales como FITUR, ITB, FIEXPO, ADVENTURE ELEVATE, entre otras”.
La Organización Mundial del Turismo aboga por un turismo que contribuya al crecimiento económico, a un desarrollo incluyente y a la sostenibilidad ambiental.
Y entre sus numerosas acciones fomenta forjar asociaciones entre el sector privado con las organizaciones oficiales del turismo.
Se debe concientizar que llevar a cabo la promoción turística es esencial para hacer conocer un destino turístico.
Portal de América - por Andrea Isabel Marín, licenciada y experto en turismo y Julio Isidro Pérez, El Cordillerano