Hablemos de la cadena de accesibilidad en el Turismo
Sábado, 10 Mayo 2025

Hablemos de la cadena de accesibilidad en el Turismo

El Turismo accesible es una verdadera oportunidad para aquellos destinos que lo gestionen y planifiquen bien. Las personas con discapacidad han existido desde los albores de la humanidad, lo que ha cambiado desde ese entonces a nuestros días es el trato, el enfoque, las normativas, los modelos con que definimos y abordamos la temática.

FIEXPO 2025 - 1250X115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025
Arapey 1250x115

por Nicolás Raffo Menoni, desde Montevideo

Actualmente estamos en un momento en que nunca tanto como hoy, el tema está establecido en la agenda social, porque todos sabemos más o menos que el tema de la inclusión hoy es un derecho, y que todas las personas tienen derecho a poder acceder.

En lo que todavía nos falta avanzar es en el abordaje cotidiano que se le da al tema y en las barreras sobre todo sociales, que llevan a que otras barreras estén presentes en nuestro diario vivir y que por desconocimiento, ignorancia y prejuicios, todavía las sociedades estamos en un debe con las personas con discapacidad.   Este aspecto no es exclusivo de Uruguay, pasa a nivel global y no es una excusa.

Es indiscutible que se han hecho avances, así como también lo es que todavía queda mucho por hacer para que realmente podamos hablar de una inclusión plena y donde nadie quede por fuera.

En esta oportunidad me gustaría centrarme en el turismo accesible e inclusivo, y sobre todo en la necesaria cadena de accesibilidad que se necesita para que una persona, independientemente de la discapacidad que tenga, pueda disfrutar de una experiencia plena y satisfactoria por sus propios medios.     Mientras eso no suceda, no podremos hablar de plena inclusión.

Puntualmente me gustaría hacer una referencia al tema del Turismo Accesible en Montevideo, realidad que considero conocer bien.

Hablar de una cadena de accesibilidad, por ejemplo para Montevideo como destino, implica que una persona debe de poder disfrutar toda la experiencia turística por sus propios medios.   

Esto implica poder encontrar la información necesaria en los tiempos y formatos necesarios, poder hacer las reservas necesarias, poder alojarse, alimentarse, transportarse y disfrutar de diferentes propuestas sintiéndose seguro en nuestra ciudad.

Muchas personas podrían pensar que nuestra capital está lejos hoy de esa posible situación y en base a datos concretos me gustaría poder desmitificar esa realidad, para lo cual recurriré a datos verificables y que previamente he podido diagnosticar en forma personal y como parte de mi trabajo.

1.    Nuestro país tiene un aeropuerto internacional que es referencia en lo que respecta a su accesibilidad y ha recibido reconocimientos varios.
2.    Si el acceso es por vía portuaria también se puede resolver el tema de la accesibilidad en nuestra principal terminal portuaria y de manera muy aceptable.
3.    A la hora de moverse en la capital, contamos con transporte público accesible y con una normativa que garantiza hacia el futuro la renovación total de las unidades, por unidades que contemplen su accesibilidad.
4.    Tenemos una guía de servicios y productos accesibles reconocida y premiada a nivel internacional.
5.    Tenemos un circuito accesible testeado y también premiado a nivel internacional.
6.    Tenemos alojamientos con habitaciones accesibles e incluso tenemos algunos hoteles que contratan personas con discapacidad entre sus funcionarios, como el Hyatt o el Aloft por mencionar dos hoteles que conozco.
7.    A la hora de alimentarse tenemos bares como El Facal que tienen una propuesta accesible integral y tenemos los Shoppings con plazas de comidas accesibles, entre otros establecimientos.
8.    A la hora de divertirse tenemos nuestras principales salas de entretenimiento como el Teatro Solís, el SODRE, Antel Arena o el Teatro de Verano que contemplan la accesibilidad en sus recintos y propuestas.
9.    Tenemos festivales Inclusivos como el “Festivo” que acaba de finalizar en nuestra ciudad, organizado por la Secretaría de la Discapacidad de la Intendencia de Montevideo, con carácter internacional.
10.    Hay Shoppings con accesibilidad prevista para quienes quieran pasear, hacer compras o ir al cine, con propuestas como las de Nuevo Centro Shopping que tienen varias acciones pensadas para colectivos con diferentes tipos de discapacidad.
11.    La ciudad tiene espacios públicos accesibles e inclusivos como el Parque de la Amistad y un sin número de plazas públicas accesibles.
12.    Hay personas comprometidas y capacitadas en la atención a personas con discapacidad que accionan y a su vez capacitan a otros para sensibilizar sobre el tema.
13.    Hay instituciones específicas que abordan la temática de la accesibilidad y la inclusión que pueden ayudar.
14.    Hay capacitaciones específicas en materia de Turismo Accesible como las que propone en forma gratuita la División Turismo de la Intendencia de Montevideo.
15.    Tenemos normativas específicas en materia de accesibilidad para garantizar los derechos de todas las personas que pueden consultarse y sobre todo deben cumplirse.
16.    Tenemos un Consejo de Participación de personas con discapacidad que se reúne periódicamente.
17.    Y muchas cosas más que se podrían agregar…

Con todo lo mencionado precedentemente pregunto:

¿No hay una cadena de accesibilidad en Montevideo?

¿No se puede armar una propuesta integral que favorezca el Turismo Accesible en Montevideo?

¿No tiene nuestra ciudad una oportunidad realmente genuina en materia de Turismo Accesible?


La respuesta contundente es:

Sin dudas faltan muchas cosas, pero la realidad nos dice que también las hay y en esa eventualidad es que podemos y tenemos que consolidar una propuesta fuerte que permita a nuestra capital ser una referencia en materia de accesibilidad turística

¿Qué nos falta?

A la hora de querer mejorar, podemos decir que falta coordinar y cooperar mejor entre todos los actores e instituciones para poder integrar todas las propuestas existentes, comunicarlas y consolidarlas en una propuesta única de valor, donde Montevideo tiene ventajas y oportunidades reales.     Me refiero a la necesaria articulación público - privada; privada - privada y público - publica.

Es necesario poder articular con las diferentes organizaciones que nuclean a los actores del turismo, como Camtur, Audavi, Ahru, Sugu y muchas más para convencerles de la necesidad pero también de la oportunidad real que existe.

Falta diversificar la accesibilidad para todas las discapacidades y no quedarnos tan centrados en la discapacidad motriz (a pesar de que es la que presenta mayor cantidad de personas con esa condición).

Falta mejorar en el transporte privado y en los taxis accesibles que cuentan con muy pocas unidades.

Falta capacitar a más personas en el trato adecuado a las personas con discapacidad y asignar más recursos para poder tener propuestas, servicios y productos aún más accesibles y sobre todo sostenerlos en el tiempo.

Falta mejorar la comunicación para que todos puedan acceder a la existencia de las propuestas que están.

Pero para finalizar, me gustaría destacar todo el camino realizado y el señalar que realmente tenemos una oportunidad de poder consolidar un destino accesible, que ofrezca oportunidades genuinas para todos en el plano económico y social, donde Montevideo tiene un recorrido que se viene realizando desde la década del 90 y donde los avances están.

Creo firmemente que en base a todo lo expuesto podemos integrar una cadena de accesibilidad fuerte para nuestra ciudad.

Si ese mismo camino lo hacemos identificando, mapeando e integrando las propuestas a nivel nacional podríamos hablar de una cadena de valor a nivel país.

Las oportunidades están y en la próxima edición de PDA Magazine, que será la octava, les propongo desarrollar todos los apoyos tecnológicos que pueden ayudar y facilitar el armado de una propuesta turística accesible.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.