Uruguay: temporada de cruceros 2025 – 2026
Martes, 21 Octubre 2025

Uruguay: temporada de cruceros 2025 – 2026

Se viene una nueva temporada de cruceros desde octubre de este año hasta abril del 2026, coincidiendo con la temporada de verano.

1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115

por Nicolás Raffo Menoni, desde Montevideo

En la práctica, la llegada fuerte de estos grandes monstruos del mar se desarrollará entre los meses de diciembre, enero y febrero (no solo con la llegada de más cantidad, sino también con la llegada de barcos más grandes en porte y cantidad de pasajeros).    Por esa razón, el resto de los meses será de menor cuantía en lo que respecta a llegadas de naves y cruceristas.

Un dato no menor, es que cuando arriban al puerto no solo descienden pasajeros, sino que también realizan otras operativas en las terminales portuarias que refieren al avituallamiento de productos, deshecho de residuos, reparaciones ocasionales que puedan acontecer y el pago por la operativa práctica en el puerto, lo que también genera puestos de trabajo e ingreso de divisas, que generalmente se estiman en el entorno de unos 4 o 5 millones de dólares más por temporada.

Los cruceros que arriban a nuestro puerto son a grandes rasgos de dos tipos:
⦁    Barcos sajones (que generalmente son de menor tamaño, vienen de más lejos, haciendo la travesía antártica y que generalmente tienen un público que se caracteriza por un mayor poder adquisitivo y con una mayor previsión de gasto y compra de excursiones).
⦁    Barcos Latinos (que son los barcos regionales, que se manejan con itinerarios entre Brasil, Uruguay y Argentina y cuyo público es mayor en cantidad, pero de menor poder de gasto y que son los que más compras y confirmaciones de último momento realizan).

Esa distinción puede servir a quienes pretenden operar con los pasajeros que llegan porque sus modos de compra varían en cuanto a costos a pagar y previsión de tiempo empleada para esos gastos.

Si hacemos un breve repaso de los resultados obtenidos por Montevideo en las temporadas precedentes y según los anuarios presentados por el Mintur, podemos desarrollar una breve tabla con los siguientes datos:Tabla-1_d4d25.png
Para esta temporada de crucerismo que se viene y que ya comenzó con algunas llegadas, si observamos los datos presentados y hacemos una proyección hacia adelante, podríamos simular escenarios y hacer un tentativo de lo que Montevideo podría esperar hasta el mes de abril.

Los supuestos a manejar serán en base a los arribos que se esperan según la Administración Nacional de Puertos (119 para Montevideo, cifra que puede variar y cuya capacidad podemos estimar); y los gastos realizados en temporadas previas por esos turistas, para así llegar a posibles cifras finales estimativas.

En los meses de enero, y febrero se esperan en el entorno de 30 llegadas en cada mes, y habrá días en los meses de diciembre y enero que podrán coincidir hasta 3 barcos al mismo tiempo operando dentro del puerto de Montevideo.

Simulación que planteo:
119 barcos con un gasto promedio de:
- US$ 55 (implica un descenso respecto a la temporada precedente). 
- US$ 62 (se mantiene el gasto de la temporada anterior).
- US$ 68 (con un aumento del 10% en el gasto respecto a la temporada pasada).
- US$ 100 (cifra para nada esperada pero que permite acotar al alza las cifras simuladas).

En lo que respecta a los pasajeros, estimaré una cifra que ronde en los 220 mil cruceristas descendidos.   La cifra final exacta, solo se sabrá a temporada finalizada, porque los barcos pueden variar en lo que respecta a sus llegadas y al transporte de cruceristas, pero en base a las temporadas anteriores, seguramente no varie significativamente y no ocasionará grandes distorsiones al análisis planteado

La tabla propuesta es la siguiente: Tabla-2_6356c.png

En amarillo señalo la menor cifra esperada, que no espero pero que quiero dejar señalada en el análisis.

Con verde marco la mayor cifra posible en base a un supuesto exagerado, por lo que tampoco la espero, pero que quería visibilizar en la propuesta.

En azul marco los escenarios que considero serán los de mayor certeza posible para Montevideo, escenarios que oscilarán entre los 13.5 millones de dólares como piso y un alcance máximo cercano a los 16.5 millones. Reitero que considero estos escenarios como razonables y posibles por las cifras manejadas hasta la fecha.

Con el diario del lunes podremos confirmar o no, si estas simulaciones han sido correctas.

Más allá de todas las cifras, considero que el análisis de la temporada también puede ser una invitación para reflexionar qué papel queremos que juegue este segmento del turismo dentro del modelo de desarrollo turístico que viene siguiendo Montevideo y dentro de la estrategia de Destino Turístico Inteligente (DTI) que viene implementando la ciudad.

Un dato que no me gustaría dejar pasar, es que si miramos con perspectiva histórica a las temporadas anteriores, a pesar de sus variantes y fluctuaciones, en el total de ingresos que genera la actividad turística para la ciudad, si bien suman al total, no representan una cifra significativa dentro de ese monto. Podemos hablar en el mejor de los casos de unos 20 millones de dólares anuales dentro de un total que oscila entre los 550 y 600 millones de dólares por año (solo un 3.5% del total). Sin dudas no desconozco que esos ingresos dinamizan y alimentan a un montón de empresas y emprendedores del sector.

Pero también podríamos plantear otros análisis en base a interrogantes acerca de:
- ¿Cómo podemos pararnos como destino frente a los datos que nos brinda la temporada de cruceros para incorporarlos a la estrategia DTI seguida por la ciudad?
- ¿Qué indicadores podemos aportar en lo que respecta a sostenibilidad y gestión para planificarnos como destino que apunta a ser más sostenible e innovador?
- ¿Qué rol queremos que juegue el crucerismo dentro de esa estrategia?
- ¿Cómo nos comparamos con otros puertos de la región y cómo podríamos generar sinergias con ellos para tener no una mayor, pero si una mejor temporada de cruceros?
- ¿Cómo podemos aumentar la competitividad de nuestra principal terminal portuaria para que pueda posicionarse aún mejor como puerto en la región?

Preguntas y solo algunas de las muchas preguntas que podríamos intentar responder.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.