por Sergio Antonio Herrera, desde Buenos Aires
Si invirtiésemos 150 millones de dólares en vez de 15, como posteamos en las redes citando el artículo de la colega, lo que provocó un intercambio virtual con el estimado y prestigiosos economista Ignacio Munyo, director ejecutivo del CERES, en vez 1,1 millones de turistas más y de la generación de 700 millones de dólares más de ingresos por divisas, generaríamos 11,1 millones más de turistas e ingresos por 7 mil millones de dólares más.
En medio de esas cavilaciones, hicimos un nuevo posteo relacionado al anterior y dijimos: "No deberíamos seguir talenteando, estaría bueno de una vez por todas convocar a la “Todología del turismo uruguayo” sentarla alrededor de una mesa bien amplia y debatir, viéndonos las caras, testimoniando con contundencia nuestras talenteadas".
De inmediato empezaron a caer mensajes por Whatsapp desde Uruguay, pero también desde algún otro país de algún compatriota amigo. Elegimos dos de ellos.
El primero decía: "Sencillamente RIDÍCULO! Saludos desde el WTTC Annual Summit en Roma".
El segundo: "A ver, lamentablemente no puedo acceder a la nota de El País pero leyendo el titulo suena más a improvisación para generar que lo miren y lo reconozcan qué a una estrategia como debería ser bien explicada de como lo lograría más allá de hablar de plata". Nosotros respondimos "Es ridícula la propuesta". A lo que nuestro interlocutor agregó: "Por eso. Pero este muchacho quiere tribuna hace rato. Yo en verdad nunca voy a debatir con todólogos, que es la definición mía de este muchacho".
Tal vez en algún momento podamos ponerle nombre y apellido a estas dos opiniones, las cuales provienen de dos actores del turismo uruguayo a los que se les puede catalogar de "pesos pesados", sin ninguna duda.
La propuesta del PDA
Pero al rato de nuestro posteo, seguimos el debate interno con nosotros mismos y llegamos a la conclusión que sería muchísimo mejor redoblar la apuesta e invertir mil quinientos millones de dólares más de los paupérrimos 6 o 7 que se invierten ahora.
Haríamos llegar 111 millones de turistas más, superaríamos a España, Francia y Estados Unidos, y no solamente nos convertiríamos en la nueva potencia del turismo global, sino que con el ingreso de más de 70 mil millones de dólares EN SOLAMENTE UN AÑO, LOS PRIMOS POBRES DE LA ECONOMÍA URUGUAYA, o sea, EL TURISMO, nos cargaríamos al mismísimo PBI (a todo el PBI), generaríamos un millón de nuevos puestos de trabajo y le aportaríamos vía DGI, al ministro Oddone, 10 mil millones de dólares adicionales.
¿Cuál propuesta es mejor?
Caminábamos por la calle Libertad al salir de una linda visita interna al Teatro Colón cuando recibimos vía Whatsapp un mensaje del economista Munyo:
"El talento es justamente lo que hace falta. Las cosas no van a cambiar si siempre hacemos los mismo. Abrazo!", a lo cual nosotros respondimos:
"Hay que hacer cosas diferentes pero no esto Nacho. Pasa que soy el que lo dice, los demás, coinciden pero son los que te palmean la espalda". Y llegó un nuevo mensaje de Munyo:
"Cuando todos los que saben hagan algo diferente seré yo el primero en felicitarlos. Abrazos".
A ver...
Sabemos que vamos a arrojar nafta a la hoguera pero como siempre, alguien lo tiene que decir.
Los estudios de CERES respecto al turismo tienen como base los datos estadísticos del MINTUR y una Cuenta Satélite propia (según alguna vez nos dijo Munyo), pero el gran problema de fondo es que la gente del turismo que le rodea es la de la Cámara Uruguaya de Turismo y allí, que sepamos, no hay ninguna lumbrera turística. Hay pequeños empresarios de la hospitalidad con establecimientos rurales de poquísimas habitaciones; hay hoteleros que han ido aprendiendo el trabajo de la hotelería pero el turismo es bastante más que eso; hay inmobiliarios, que están más alejados del gran turismo aún que los hoteleros. Es una gremial empresarial que para funcionar tiene que tener el aporte económico-financiero de los gobiernos de turno, del Banco República y algún otro organismo estatal, lo que automáticamente los ata de pies y manos para cuestionar (como debería hacerlo una gremial empresarial) lo que los gobernantes hagan mal.
Ya que hablamos de promoción, ¿Quién evalúa, califica y certifica los resultados que se obtienen como respuesta en llegadas de más de turismo a las campañas promocionales que hace la CAMTUR?.
Entonces
Mal que nos pese estimado Ignacio, apelamos a la exageración de los mil quinientos millones de dólares para graficar de un modo llamativo, la incongruencia que para nosotros, tiene tu afirmación de que hay que subir en 15 millones de dólares la inversión en promoción del destino Uruguay para conseguir 1,1 millones de turistas más, recaudar 700 millones más y generar 10 mil puestos d etrabajo más y 100 millones más en impuestos...Si todo fuese así de simple, ¿que estuvimos haciendo hasta ahora?
El turismo y dentro de esa actividad la aviación comercial, es la tumba de los cracks. Eso pasa a nivel mundial. Recordamos a Astori diciendo "Me equivoqué" por Pluna, obligando de ese modo a Tabaré Vázquez a decir "Nos equivocamos" y al Toto Rossi a retobarse y decir "Yo no me equivoqué". Vimos hace pocos días al ministro de Turismo Menoni anunciar que iba a subsidiar a las aerolíneas y al rato a su colega Oddone, decirle "No te vistas que no vas". Vimos a Javier MIlei el primer día de su gobierno de 2023 poco menos que enterrando a la actividad turística en Argentina con calificaciones que rozaban la integridad de sus actores. Hace pocas horas, lo vimos en la inauguración de FIT poco menos que colocando al turismo en un pedestal.
Hasta ahora has sido crack...