Aerolínea DE bandera o CON bandera, ¿es esa la cuestión?
Lunes, 17 Noviembre 2025

Aerolínea DE bandera o CON bandera, ¿es esa la cuestión?

El miércoles 12 del corriente, publicamos el artículo: Hurgando en la web - Cuando la IA se equivoca: el caso de SUA Líneas Aéreas. Lo anecdótico y no dicho, es que ese texto fue el que nos propuso mediante su respuesta a nuestro cuestionamiento el Chat GPT  cuando leímos que nos decía que SUA Líneas Aéreas era una aerolínea de bandera uruguaya con capitales árabes. El artículo se convirtió en el más leído de la semana y como era de esperar, generó comentarios y preguntas y la mayoría nos llegaron (como es habitual) a nuestro Whatsapp. Hubo de todo, obviamente también el de algunos colegas desde el exterior y entre ellos, hubo uno con este texto: "No sé si tendrá capitales árabes, pero si será empresa de bandera" y otro que decía: ¿No será que SUA es incapaz de decirle al mundo qué es?.

MINOR hotels - Cynsa 1250x115
Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115

 

por Sergio Antonio Herrera, desde Montevideo


 
Cuando uno escribe SUA Líneas Aéreas en Wikipedia, aparece este texto: "La Sociedad Uruguaya de Aviación (conocida comercialmente como SUA Airlines o también, FlySUA, IATA: S8; OACI: SUA) es una aerolínea con bandera uruguaya o también denominada aerolínea de referencia. Su principal base es el Aeropuerto Internacional de Carrasco".

En el mismo artículo, más adelante, se lee:

"Según Antonio Rama Toscano se sacó de contexto el tema de capitales árabes luego de sus declaraciones a Aviacionline, y al respecto dijo: Es fundamental aclarar esto desde el principio: SUA es, y será, un proyecto financiado enteramente con capital privado. No tenemos ninguna financiación árabe ni de ningún estado. Los rumores surgieron, creo yo, de una confusión tras algunas reuniones exploratorias que tuvimos con autoridades de aviación civil de Arabia Saudita, como la GACA (General Authority of Civil Aviation), a raíz de una invitación a una cumbre en Riad. Incluso hubo una anécdota, una broma sobre si 'SUA' podía significar 'Saudi Uruguaya', que lamentablemente alguna agencia de noticias tomó fuera de contexto".

AEROLÍNEA NACIONAL DE REFERENCIA (ANR)

En el marco de las Jornadas de Reformulación de la Política Aeronáutica organizada por el Ministerio de Transporte el 4 de diciembre de 2012, cinco meses después del cierre de Pluna, fuimos invitados a disertar y allí presentamos Aviación comercial en Uruguay: una asignatura pendiente, estudio que está archivado en la página web de PDA Media & Consulting y que recomendamos revisar. En ese día, por primera vez, alguien en la República Oriental del Uruguay, y nos atreveríamos a decir que también fuera de fronteras, habló de AEROLÍNEA NACIONAL DE REFERENCIA (ANR).

MODELOS DE NEGOCIOS DE LA AVIACIÓN COMERCIAL

El 6 de abril de 2015, con las firmas del inolvidable Alejandro Spera y la nuestra, publicamos en Portal de América y quedó archivado también en PDA Media & Consulting, el estudio MODELOS DE NEGOCIOS EN LA AVIACIÓN COMERCIAL.

En el inicio del Resumen Ejecutivo de este estudio que consta de 13 segmentos decíamos: "La definición de lo que se conoce como los diferentes "tipos de aerolíneas" que operan en el mundo necesita una revisión y actualización. El presente informe de PDA Media & Consulting pretende distinguir y definir los modelos de negocio de las aerolíneas en una industria de alcance global, caracterizada por su dinamismo permanente. El equipo de expertos en aviación comercial de PDA Media & Consulting presentará un análisis exhaustivo de los modelos, la contraposición de las compañías tradicionales y de bandera frente la consolidación del modelo de bajo costo, y la migración hacia nuevos paradigmas: los híbridos y la Aerolínea Nacional de Referencia. Dejará conclusiones y recomendaciones, y utilizará la innovadora herramienta infográfica para la comunicación y visualización de los aspectos más destacados del estudio".

En el segmento II. Aerolíneas de Bandera (Flag Carriers) en uno de sus principales pasajes se lee: 

"La Federal Aviation Administration (FAA) de los Estados Unidos, considera compañía de bandera a “toda aerolínea que opera rutas internacionales regulares al exterior de un país, bajo la reglamentación del Estado de registro”. A partir de esta definición, cualquier empresa que realice vuelos regulares con matricula del Uruguay (prefijo CX) las rutas que tiene acordadas el país con otro Estado, debería ser catalogada como empresa de bandera, bajo los acuerdos de servicio (ASA) establecidos
de manera bilateral entre los países. Teniendo en cuenta la variación importante que el concepto ha sufrido y, fundamentalmente, en los casos en los que el Estado no tiene participación accionaria, debe actualizarse este significado. Una aerolínea de bandera es en la práctica una con bandera. Para abundar en el concepto: de bandera era Pluna. Con bandera es BQB y lo será Alas Uruguay".

Del segmento XIII. Aerolínea Nacional de Referencia (ANR), extractamos algunos de sus pasajes más relevantes:

"Según hemos visto, aún existen empresas que se identifican como la línea aérea de bandera del país, sin que el Estado tenga una participación accionaria directa. Algunos ejemplo incluyen Iberia, LAN, Air France, Cathay Pacific. Se consideran entonces aerolÌneas de referencia, son empresas para las que el Estado actúa en su defensa ante alguna controversia de carácter internacional. Según IATA, los márgenes de rendimiento ROI de las aerolíneas miembros, un 85% del tráfico a aerocomercial mundial, ronda algo más del 2%. Es por ello que la importancia se centra en lo que representa para el país en materia de aportes económicos, turísticos y sociales. En algunos casos, pueden contar con algunos beneficios en relación a las empresas extranjeras (prioridad en los slots, beneficios en tasas aeroportuarias, acuerdos de subsidio con el gobierno), pero deben ser eficientes para su supervivencia. El caso de COPA Airlines puede ser considerada una típica Aerolínea Nacional de Referencia. El Estado posee una sinergia muy grande con la compañía, sin la preocupación de si constituye o no la definición clásica de aerolínea de bandera."

"La ANR debe basarse en un trípode fundamental para su gestión exitosa: capitalización adecuada, subsidios directos o indirectos y exoneración impositiva. Será obligación de la ANR tomar decisiones conducidas por mercados y objetivos comerciales más allá de razones políticas, de prestigio o argumentos de tipo "emocionales". Para el Uruguay, definitivamente debemos archivar el concepto de aerolínea de bandera y toda participación del Estado en la conformación societaria, lo que no es lo mismo que decir que no deba controlar, evaluar y contener a la ANR. La perenne propiedad de las rutas y frecuencias, siempre será la condición inviolable de otorgarle al Estado la última palabra."

"En el libro PLUNA - El Riesgo de Volar Alto, se asegura que “el valor intangible de una aerolínea nacional de referencia es uno de los activos fundamentales, que no puede ser ignorado por quienes defienden el patrimonio nacional y la soberanía, pero menos debe ser ignorado a la hora de entenderlo y transmitirlo a la sociedad”. Y continúa, "para recuperar la conectividad, la imprescindible adecuación tarifaria y la imagen país, partiendo de la base de contar con un trípode elemental como son: aeronaves, frecuencias y recursos humanos, hay que ir hacia una Aerolínea Nacional de Referencia muy parecida a la última PLUNA, con una adecuación basada en la aplicación del know- how del error”

"Debería propiciarse la existencia de una Aerolínea Nacional de Referencia (ANR) como instrumento alineado junto a operadores emisivos y receptivos, para promover la conectividad genuina, la regulación tarifaria del mercado y el desarrollo económico, turístico y social del país."

RESUMEN

Segmento de una entrevista realizada en 2024 al ex Director de Transporte Aéreo de la DINACIA y actualmente asesor de ese organismo en representación de OACI, la Organización de Aviación Civil Internacional, doctor Sergio Pérez Lauro

La aviación comercial es una actividad que se actualiza de modo permanente.

Sostener conceptos que tienen su origen en la década del 40 del siglo pasado puede no ser equivocado pero...

Sospechar siempre, descreer sin solución de continuidad y pretender "saberlas todas", es también una característica de algunos comunicadores.

Alguien alguna vez (tenemos los archivos) nos envió un correo diciéndonos que estábamos atrasados 30 años y que no sabíamos nada de aviación comercial. Nunca, personalmente, nos catalogamos expertos en aviación comercial. Pretendemos hacer bien nuestro trabajo, siempre, y nos aterroriza el ridículo. Hace pocos días, esa persona de nivel universitario y conocido en el ámbito del transporte aéreo nacional y regional nos hizo llegar saludos y agradecimiento por un artículo nuestro en este espacio.

No somos rencorosos, queda evidenciado, tal vez sea tiempo de que alguien pida disculpas...

 

Ver estudios en PDA Media and Consulting

 

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.