Once años atrás habíamos venido a Bogotá, invitados por ACOPET, la asociación de colegas colombianos a dar una charla sobre periodismo especializado en turismo. Ahora vinimos a reconocer y disfrutar a la gran capital y vaya si lo estamos logrando!.

Luego de la intensa actividad que nos demandó la cobertura de FIEXPO Latin America en Cartagena de Indias, este lunes madrugamos de verdad (a las 05.00 AM en el aeropuerto) para volar a la capital colombiana Bogotá. Sin llegar a subir a nuestra habitación, apenas llegamos al hotel en el barrio de Usaquen, partimos en excursión en una primera instancia hacia Zipaquirá, para luego de registrar lo más atractivo de ese lugar, fuimos al Parque de la sal para iniciar una impresionante experiencia que compartimos. La Catedral de Sal está construida en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Su diseño arquitectónico y artístico es del arquitecto bogotano Roswell Garavito Pearl, el cual salió aprobado entre un total de 44 propuestas en un concurso convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1990. En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso. La Catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana,​ por lo que se le ha otorgado incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad.​ En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia, obtuvo la mayor votación; convirtiéndose en la Maravilla número uno de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.

Con la coordinación de Procolombia, el organismo encargado de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imagen del país, vivimos una experiencia espectacular disfrutando de un paisaje sublime pero fundamentalmente de una historia muy singular. Se trata de la desaparición bajo el agua del antiguo pueblo de El Peñol, la aparición de la laguna que formó la represa que originó el gran cambio, el nuevo pueblo y todo ello complementado con un lugar de ensueño como Guatapé, colorido, pintoresco y de la famosa piedra de El Peñol a la que se accede subiendo 740 escalones o en helicóptero. Navegamos por la Laguna admirando el maravilloso entorno y algo de su historia.

Como les habíamos anunciado, esta es la segunda parte de nuestra visita guiada por la capital del departamento colombiano de Antioquia. En primera instancia compartimos la experiencia del moderno sistema de transporte rápido denominado Metrocable que inició su servicio en 2004. El Tranvia eléctrico parte desde la estación de San Antonio en el centro, en un viaje de poco menos de media hora hasta la Estación Oriental donde se combina con el teleférico que lleva a miles de miles de personas de modo permanente a las comunas enclavadas en lo alto, circundando a la ciudad de Medellín. Posteriormente conocimos la Plaza Bolívar con su imponente Catedral Metropolitana construida con más de un millón trescientos mil ladrillos. Paseo Junín, Avenida de la Playa hasta Plaza Botero para admirar la maravillosa obra del gran maestro colombiano, luego la significativa Plaza de las luces y culminar posteriormente el recorrido en el Centro Administrativo de La Alpujarra, donde se concentran los edificios de la Alcaldía y de la Gobernación, además de la Oficina de Pasaportes.

En esta primera parte de la visita a la capital antioqueña, compartimos nuestro pasaje por el barrio El Poblado donde vive la clase alta de la ciudad y se encuentran los edificios y las instituciones representativas del sector financiero y comercial. Incluimos algunas vistas del Centro Comercial Santa Fe y desde allí, con la compañía de Arvey Cruz al volante y siendo nuestro guía, iniciamos un tour muy demostrativo de las principales atracciones de la capital de Antioquia. Ascendimos al Cerro Nutibara donde se encuentra el Pueblito Paisa, réplica o modelo que representa a los 126 pueblos que circundan a Medellín. Posteriormente llegamos al Paraue Pies Descalzos, lugar donde EPM (Empresas públicas Medellín) brinda gratuitamente un tratamiento especial para sus residentes y visitantes. Finalizaremos el martes con Plaza Botero, Museo de Antioquia (no alcanzó la luz solar para hacerlo) y la gratísima experiencia del moderno servicio de transporte combinado con el tranvía y el Metro Cable, contenidos ya registrados que estamos seguros impactarán a nuestros seguidores.

Luego de un clásico viaje por América del Sur, extenso y cansador, tras  la escala en Panamá llegamos a la hermosa región de Antioquía al Aeropuerto Córdova en Río Negro, en las alturas que rodean a la hermosa Medellín. Luego de un complicado ingreso al hotel (cambio de habitación por desperfectos) resolvimos ir a cenar y elegimos “Andrés carne de res”. Una parrilla espectacular, alegria, buena música, buenos tragos, exquisita comida, mucha gente y pocos tapabocas.

La conjunción ideal de opciones, pensada para una sola jornada en la que el visitante puede disfrutar costumbres, aromas y sabores de una región que ofrece una  diversidad gastronómica de alto nivel. Parte los sábados desde Nueva Helvecia, más información en https://www.facebook.com/CaminodelosColonos.uy/

Una casona de fines del siglo XIX en un entorno magnífico en Colonia Valdense ofrece una posibilidad de disfrute con un atractivo  notorio. Un reciclaje perfecto da lugar al confort necesario en magíficas y espaciosas habitaciones donde se mezcla lo rústico y lo moderno. Cocina de campo, un estanque como piscina original, mucho espacio verde, animales y las mañanas de sábado un agregado diferencial como el "Mercado de la tierra", una feria de productos muy especiales que sorprende realmente. La Vigna es un lugar ideal para una amplia gama de eventuales huéspedes e inclusive, dado su tamaño, puede convertirse en exclusivo, "cerrándolo" para una familia, un grupo de amigos o alguna celebración especial con tarifas que terminan siendo relativamente accesibles. Compartimos la visita al estilo PDA.

Seguimos nuestra incursión por Colonia Este y a pesar de que lo que mostraremos hoy ya lo conocíamos, nos seguimos sorprendiendo. La Paz es un lugar muy especial que no solamente tiene la famosa "Marcha de las antorchas" del 17 de octubre, sino que cuenta con una riquísima historia forjada por inmigrantes de diferentes lugares de Europa que trajeron sus usos, costumbres y creencias que le dan una identidad inconfundible al lugar. Puerto Concordia y el club del mismo nombre, a pesar de lo que representa y de su belleza natural, es apenas la portada de una maravillosa región que hace las delicias cada verano de los visitantes al Departamento. De oeste a este, aproximadamente 19 kilómetros ininterrumpidos de playas de finas arenas y aguas tranquilas unen las desembocaduras de los ríos Rosario y Cufré. En su trayecto, una “cadena” de balnearios recónditos, agrestes y cada uno con su impronta conforman la llamada Costa del Inmigrante, que homenajea a los colonos que de diversos rincones europeos llegaron al este coloniense desde mediados del siglo XIX. Boca del Rosario, Blancarena, Britóplis, Playa Azul, Zanja Honda, Parant, Fomento, Los Pinos, Santa Regina y Brisas del Plata son los balnearios que juntos, y cada uno con su singularidad, configuran esta larga y diversa cadena de oferta natural sobre el Río de la Plata. Compartimos la experiencia.

En nuestra reciente visita a Juan Lacaze, casi al final de la jornada llegamos a la zona del puerto y tal como estaba agendado, Silvina nuestra anfitriona nos llevó a conocer las instalaciones del Náutico Sport. Ya habíamos escuchado que "la pareja que lo maneja es muy especial, son profesionales de vastisima experiencia y luego de acumular muy rica experiencia en el exterior apostaron por invertir en su tierra y emprendieron esta aventura que están haciendo realidad, luego de superar un sinnúmero de dificultades, incluida la extensa paralización por la pandemia". En este lugar, además de tener todo lo requerido como para preparar atletas de alto rendimiento para los más exigentes eventos deportivos a nivel mundial, apuestan a la innovación permanente y a la captación en la región de quienes quieran practicar las diferentes disciplinas y que una vez que llegan, consumen alojamiento, gastronomía, transporte y todo aquello que necesita un visitante. Comenzamos a conversar con el Profesor Abayubá Rodríguez quien junto a su esposa, la también Profesora Katy Amicone son los responsables de generar este producto tan atractivo que sin dudas, promoverá el destino de aquí en más. Entre las primeras palabras que pronunció Rodríguez estuvo "Ironman", vean y disfruten el contenido que les presentamos, que solamente es posible porque existen Abayubá y Katy en Juan Lacaze y nuestro editor Diego Rodríguez en Montevideo. Así da gusto esforzarse, hacer kilómetros, filmar y escribir, lo compartimos.


.