La Subsecretaría de Transporte Aéreo, dependiente del ministerio de Economía de Argentina, ha autorizado a la aerolínea peruana Sky Airline a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros y cargas en distintas rutas.

Una charla que se había postergado demasiado tiempo finalmente se dio. El ex Director de Transporte Aéreo Comercial de la DINACIA (Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica) y actual asesor de ese organismo, contratado por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) Sergio Pérez Lauro, recibió al PDA en su despacho del complejo de Avenida de las Industrias Wilson Ferreira Aldunate, en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Aunque desde hace mucho tiempo tengamos nuestra opinión muy clara, no es fácil editorializar acerca de Aerolíneas Argentinas (AR) desde fuera de Argentina. Para producir este artículo decidimos apoyarnos en una consulta variada entre nuestros contactos de ambas orillas del Río de la Plata, más desde aquella que desde esta. Ejecutivos de empresas multinacionales vinculadas al sector, proveedores, pilotos, operadores en diversas áreas, agentes de viajes, y también colegas especializados en aviación comercial y en turismo, respondieron amablemente a nuestro requerimiento y podemos decir que no nos sorprendimos en absoluto sino que confirmamos en gran medida nuestra posición. Pero estamos seguros que muchos de nuestros lectores sí se sorprenderán al leer los testimonios recogidos. Hagamos un ejercicio: compartiremos en primera instancia el video con el anuncio del gobierno argentino del 24 de setiembre donde deja en claro su posición respecto a la aerolínea de bandera, más un resumen de todo aquello que nos han dicho nuestros contactos para finalmente fijar nuestra posición.

Lunes, 23 Septiembre 2024

¿Qué pasa con SUA?

El 31 de enero pasado publicamos SUA es el nombre de la nueva aerolínea uruguaya. En los últimos días, a raíz de las noticias relacionadas con el levantamiento de las rutas de Puente Aéreo de JetSMART y las declaraciones de Juan Carlos López Mena, admitiendo que podría interesarle "reavivar Pluna" (sic), también de nuestros posteos y artículos relacionados, por distintas vías vienen reiterándonos la pregunta muchos seguidores ¿No hay noticias de SUA?. En el PDA, precisamente ante el prolongado silencio "de radio" al respecto, entendimos -quizás erróneamente-, que como otros, el proyecto estaba discontinuado por lo que desde hacía mucho tiempo habíamos dejado de consultar como lo hacíamos periódicamente a sus impulsores.

Este miércoles se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 599/2024  que reglamenta y establece el acceso a los mercados aerocomerciales, derogando normas y modificando el Código Aeronáutico con el propósito de fomentar la competencia y eliminar trabas que están vigentes desde mediados del siglo pasado.

El Ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti participó acompañado de la Gerenta de Planeamiento, Doris Rodríguez y el Asesor Legal, Martín Abascal. En el evento, el Ministro resaltó la importancia de fortalecer de manera conjunta las políticas de cielos abiertos que ayudarán a mejorar la conectividad y el mercado de cruceros durante todo el año en Argentina, Brasil y Uruguay; así como también acompañó el planteo realizado por el Secretario de Turismo Argentino, Daniel Scioli, quien indicó la necesidad de apuntalar los circuitos integrados de trabajo con los países de la región y la coordinación para la realización de ferias, congresos, convenciones y eventos deportivos de manera conjunta.

En el marco del arribo del primer vuelo de puente aéreo procedente de Buenos Aires operado por JetSMART este miércoles 29 de mayo, el equipo del PDA que realizó la cobertura registró la entrevista efectuada por Eduardo Segredo al Gerente Comercial de Aeropuertos Uruguay Matías Carluccio. El ejecutivo mostró satisfacción por el hecho y expresó la convicción de que se llegará a tener una oferta similar a los "tiempos de Pluna". También estuvo presente en la charla el tema de "cielos abiertos". Compartimos la interesante conversación.

La entrada en vigencia del DNU 70/2023 habilitó la desregulación del mercado aéreo. En base al mismo, Argentina y Uruguay buscan firmar un Memorando de Cielos Abiertos a fin de que cualquier aerolínea pueda volar a cualquier destino de ambos países sin restricciones de frecuencia o capacidad, ni pisos de tarifas, fomentando así la competencia.

No habrá límites de vuelos para aviones de pasajeros y carga como existió hasta ahora. La Cancillería brasileña señaló en un comunicado oficial que, con esta nueva política, todas las empresas aéreas brasileñas y argentinas podrán determinar libremente la cantidad de vuelos que pretenden ofrecer entre los dos países.