¿Y después qué?
Miércoles, 11 Marzo 2020

¿Y después qué?

El anuncio de la suspensión de las operaciones de American Airlines entre Estados Unidos y Uruguay, desde mayo a diciembre (la excusa del Covid-19 le vino de perillas a una empresa que desatiende desde hace mucho tiempo a una ruta que no le genera lo que pretende) y que hasta junio, no haya vuelos a Punta del Este desde Buenos Aires por las reformas del Aeropuerto esteño (y porque los pilotos de la aerolínea se niegan a operar con un Embraer 195 en la pista secundaria), son noticias de las últimas horas pero lo que se sabe desde hace mucho tiempo, aunque se informe mal (obviando la intencionalidad), es que la conectividad aérea de Uruguay es deficiente y tiende a empeorar. Nuestro país sigue siendo el lugar más caro para repostar aeronaves. Analizar este tema en momentos donde reina el Covid-19 y sus patéticos daños colaterales, puede no entenderse o quizás, hasta se nos puede tachar de insensibles, de oportunistas, o alguna otra cosa. No es nuestro problema, no nos afecta, la coraza está bien firme, se ha endurecido con el paso de los años. Sí, años que venimos sosteniendo desde la soledad mediática que se necesita, más temprano que tarde, es decir de forma urgente, la instalación del debate, del análisis y del diagnóstico definitivo para que de una vez y para siempre, TODOS entendamos que por ignorancia, indolencia y hasta por ideología, nos hemos "alejado del mundo", en los últimos años, más que nunca.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
FIEXPO 2025 - 1250X115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115 - verano 2025

El transporte aéreo, como el turismo en general, como los servicios, antes que nada son negocios y los empresarios sólo responden a un dogma: LA RENTABILIDAD.

Mientras TODOS no nos pongamos a generar las condiciones necesarias e imprescindibles para ofrecer un paquete de condiciones favorables para que las aerolíneas operen en nuestro país, estas empresas no van a llegar por sí solas, no hacen filantropía, buscan su lucro.

Entre los principales componentes del costo operativo de una aerolínea está el precio del combustible, del Jet A-1.

Durante años, especialmente agravado durante la presidencia de Raúl Sendic en ANCAP hemos llegado al colmo de, en lugar de subsidiar el precio de ese combustible, se le gravaba con IMESI, lo que obligó en cierto momento a que el por entonces Vicepresidente de IATA para las Américas, el chileno Patricio Sepúlveda, llegase a nuestras costas a decirle cara a cara al por entonces Ministro de Economía (y posterior responsable ideológico del cierre de Pluna), Fernando Lorenzo lo que ocurría. También la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, basada en informes de ALTA, presionó y entonces como un gesto político, en enero de 2013, luego de que Iberia anunciase que dejaba de operar, pomposamente, en una conferencia de prensa a la que asistimos en Torre Ejecutiva, el titular de Economía anunciara la "adecuación tarifaria", mientras Sendic, el mismo día y en el mismo lugar, hablaba de "rebaja del precio".

Definitivamente, no podemos acercar en el mapa a Uruguay al mundo. Estamos lejos, muy lejos. Tenemos un mercado acotado, somos pocos habitantes y cada día más, exponencialmente cada día más, debemos "acercarnos", y hasta que se invente a través del milagro tecnológico que nos podamos trasladar en realidad-virtual, el avión seguirá siendo esa forma exclusiva.

Debemos ir hacia -al menos-, una Aerolínea Nacional de Referencia y a convencer a que más aerolíneas, acepten operar con vuelos hacia y desde Uruguay. Nos va el futuro en ello.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.