Vimos "un avance" del Valle del Lunarejo en Rivera
Sábado, 25 Febrero 2023 18:13

Vimos "un avance" del Valle del Lunarejo en Rivera

Retornando desde Artigas, el pasado jueves 23 a través de la ruta 30, luego de pasar por el monumento al General Aparicio Saravia, en el lugar donde fue herido, próximo a Masoller, escenario de la última batalla de las guerras civiles en 1904 y de dejar atrás la Bajada de Pena, llegamos al Paisaje Protegido Valle del Lunarejo que se encuentra en el extremo noroeste del departamento de Rivera, muy próximo a Artigas y Salto y del límite contestado con Brasil. Se ubica en la parte norte del sistema de la Cuchilla de Haedo, la cual cumple una función de corredor biológico para el ingreso de especies subtropicales de flora y fauna del sur de Brasil hacia el territorio uruguayo. Si bien ingresamos a una parte de la extensa zona del Instituto de Colonización de más de 30 mil hectáreas y llegamos al Pozo del Coatí en 4 x 4, nos quedamos con "gusto a poco", sabedores que este destino turístico relativamente nuevo es muchísimo más que lo que vimos.

Arapey 1250x115
SACRAMENTO - proasur
Mintur verano 1250x115
Fiexpo 2024 1250x115
CIFFT 1250x115
SACRAMENTO radisson
TSTT-1250x115

 

Las primeras veces que escuchamos hablar del Valle del Lunarejo fue por las reiteradas versiones que desde el inicio de su administración repetía con admiración el ministro de Turismo Héctor Lescano, allá por 2007.

A partir de 2010 comenzaron a desarrollarse emprendimientos turísticos como el de la Posada del Lunarejo, lugar donde almorzamos y desde donde partimos a realizar la visita operada por ellos mismos.

En lo poco que pudimos comprobar, notamos que en todo este tiempo, se ha hablado muchísimo más de lo que se ha hecho por este singular destino turístico.

Hay muchas, demasiadas carencias, desde la caminería y la conectividad.

Se trata de un destino ideal para la visita de extrarregionales pero, casi en la cuarta parte del siglo XXI no podemos seguir sin pavimentar, sin conectar con excelencia tecnológica y dejando en manos del privado todo el emprendimiento.

El lugar

Se accede a través de Ruta 30 en las inmediaciones de las localidades de Masoller, Boquerón, La Palma y Lunarejo.
Saravia
Es un área representativa de las Quebradas del Norte o de la Cuesta Basáltica, una región que se destaca por un paisaje de gran belleza, con elementos escénicos únicos en el país, caracterizado por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por los cursos de agua conocidos como “quebradas”.

Las quebradas son profundas incisiones entalladas en la roca basáltica, de importantes pendientes y relieve enérgico, donde confluyen cuevas, paredones verticales y saltos de agua y se desarrolla una exuberante vegetación de tipo selvática subtropical.

El área posee una gran heterogeneidad de ambientes naturales, incluyendo diferentes tipos de pastizales, bosques (serranos, ribereños, de quebrada), matorrales, arroyos y cañadas que brindan refugio y alimento a diversas especies de fauna autóctona de gran interés por su rareza, distribución y abundancia.

En materia de aves se han registrado al menos 150 especies, que cuentan con dos particularidades: son especies únicamente conocidas para ese lugar y algunas de ellas presentan abundancias locales muy superiores a las registradas en otras partes del país. De este grupo se destacan el tachurí coludo, la bandurria amarilla, la viudita colorada, la seriema, el maracaná y gavilán pardo.

Entre los anfibios se destacan dos especies raras: la ranita uruguaya y el sapito de Devincenzi; en reptiles la víbora de cascabel  –extinguida en el sur del país—; y entre los mamíferos el oso hormiguero chico, el tatú de rabo molle,  el gato margay, el coatí, el coendú y el guazubirá.

Una interacción armoniosa entre naturaleza y cultura

Este paisaje es el resultado de años de interacción entre las actividades humanas --fundamentalmente uso ganadero extensivo-- y el ambiente natural; y este valor es parte de lo que se quiere proteger.

A los destacados atributos naturales, se suman importantes valores históricos y culturales, íntimamente ligados a las características del territorio. El relieve de la zona jugó un papel estratégico en las revoluciones uruguayas y en las de Rio Grande do Sul. En particular, la zona aledaña a la localidad de Masoller fue escenario en 1904 de la batalla que marcó el fin de las guerras civiles en el país, en la cual cayó herido de muerte el general Aparicio Saravia. Aún hoy es posible apreciar construcciones de piedra, en buen estado de conservación, que cumplieron un papel relevante en el desarrollo de esas contiendas.

Compartimos el registro audiovisual:

 

 

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.