Munyo: "El 60% de los uruguayos tiene sólo primaria. Necesitan empleo y el turismo es una fuente"
Martes, 07 Julio 2020 18:30

Munyo: "El 60% de los uruguayos tiene sólo primaria. Necesitan empleo y el turismo es una fuente"

Luego de publicar su columna Turismo, sol naciente, invitamos a Ignacio Munyo a tener una nueva charla con el PDA. Es uno de los economistas más notorios y prestigiosos de la actualidad. Catedrático de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo, y el pasado mes de mayo, sustituyó al también economista Guillermo Tolosa (volvió al FMI) en la Dirección de CERES (Centro de Estudios sobre Realidad Económica y Social del Uruguay). En la referida columna, Munyo hace un agudo análisis del turismo en Uruguay y lo realiza con la autoridad que le da el hecho de ser un atento observador e investigador de esta actividad. Comenzamos la conversación subrayando el gran nivel de sus antecesores en CERES.

Mintur verano 1250x115
Fiexpo 2024 1250x115
TSTT-1250x115
SACRAMENTO radisson
CIFFT 1250x115
SACRAMENTO - proasur
Arapey 1250x115

 

Entrevista de Sergio Antonio Herrera
@DelPDA - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

PDA - Buenos días Ignacio. Te dejaron alta la vara en CERES.
IM - En realidad la vara está alta desde que se funda en 1985, a la salida de la dictadura, en el comienzo de la nueva era democrática en el país, nace CERES y han estado prestigiosísimos directores a lo largo de la historia, Edgardo Favaro, gran economista que hizo una brillante carrera en el Banco Mundial, en los Estados Unidos; Claudio Sapelli, hoy Director del Instituto de Economía de la Universidad Católica de Chile; Luis Viana, quien fue el primer presidente de República AFAP; luego nada menos que Alejandro Vegh Villegas. Después vino un ciclo largo de Ernesto Talvi, luego Guillermo Tolosa, y ahora asumimos nosotros esta responsabilidad. Es una larga historia para ir apoyando la calidad de las políticas públicas en el país.

PDA - Nos movió mucho tu última columna en El País, la cual tuvo un comienzo especial con la comparación de la obra de Monet que diera inicio al Impresionismo. Tuvimos la suerte de encontrar la imagen y usarla para ilustrar el artículo. ¿Por qué te inspiraste en esa pintura para este trabajo?
IM - Primero porque me encanta esa pintura, soy fanático de Monet, del Impresionismo en general. Tenía claro que ese cuadro había generado una revolución hacia 1870 en Francia cuando la crítica de arte parisina le tomaba el pelo inicialmente en el Impresionismo, mirado con desprecio por los clásicos y después se volvió una corriente popular. En el comienzo se le miraba de reojo, se decía que no iba a tener futuro. Ahí es donde aparece creo yo, el vínculo con la posibilidad que tiene el turismo por delante. Hay mucho escepticismo, hay mucha preocupación. Esta crisis tremenda desde que llegó el coronavirus y fue el más golpeado, es difícil que haya otro más golpeado que el turismo, pero desde nuestro punto de vista, se nos abre una oportunidad única para que el país -asociado con la condición que Uruguay pueda mantener esta situación de "casi libre" de Covid-.
PDA - Es el mejor marketing ¿no?
IM - No hay en el mundo mejor marketing que ser Covid Free. La gente ya quiere viajar, cuando se abran las fronteras aquellos destinos que no tengan Covid van a ser muy preciados. Nosotros además tenemos recursos naturales como nuestras playas, nuestras sierras, nuestros paisajes, es el momento de posicionarnos. Acá el punto clave, ¡clave!, es aprovechar esta oportunidad, para por los menos duplicar o triplicar la cantidad de europeos y asiáticos que llegan al Uruguay. El 90% del turismo que viene a Uruguay, llega desde Argentina y Brasil, también de Chile y Paraguay, ¡el 90%!. El 70% son argentinos. La situación de Argentina es tremendamente complicada; en Brasil también esta muy complicada, por lo tanto tenemos una región que no va a ayudar. Es bueno tenerlo bien claro y todo el mundo lo sabe. Con lo que se puede ser optimistas es con aquellos países europeos que están abriendo sus fronteras y alguno de Asia que puede tener interés en conocer estos destinos.

PDA - Lo de Asia es bastante difícil, ya vamos a llegar. Pero sigamos el ritmo de tu columna, empecemos por la educación. Los datos que aportaste respecto al empleo en el turismo hacen pensar. El 40% en los restaurantes; el 20% en los hoteles; el 20% en el transporte y el restante 20% en las agencias de viajes, inmobiliarias y otros. Pero en este rubro, lo que te llama la atención es una realidad que rompe los ojos y es el bajo nivel educativo y das un dato "acalambrante": en el sector, menos del 2% ha completado estudios universitarios, cuando en el país ese índice promedia el 10%.
IM - Sí, la verdad que cuando uno agarra los datos que salen de la encuesta continua de hogares del INE (Instituto Nacional de Estadísticas), puede fijarse en los empleados de cada sector de la economía, qué grado educativo tienen y cuando miramos estos números, también nos llamó la atención. Aunque cuando uno empieza a entender como se reparte el empleo, si el 40% trabaja en restaurantes, gran parte de esos puestos de trabajo son para la atención de las mesas, para la limpieza, entonces cuando uno hace un doble clic y se mete un poquito más para entender donde se genera el empleo en ese sector, es natural ver que la proporción de universitarios sea menor que en el resto. Lo cual es una situación delicada, pues con el avance de la tecnología y todo lo que estamos viendo, contar con un sector que le dé empleo a personas que no tienen alta capacitación es muy valioso. Yo diría que ese dato hace más relevante aún el empleo en el turismo, porque esa población existe en Uruguay y es mucha, necesita tener empleo y tener quienes los contraten.

PDA - Buen punto, buen punto.
IM - Es como la construcción, como los sectores que emplean a trabajadores que tienen capacitación media y baja, porque rondan el 60%. ¡Este dato es tremendo Antonio!, el 60% de la población en Uruguay tiene como máximo educación primaria completa. Tenemos entonces un 30% que tiene secundaria y ese 10% que hablábamos que tiene estudios universitarios. Esa gente necesita tener empleo y el turismo es una fuente de empleo para ellos. Después viene el desafío, porque si pensamos en un turismo que deje de ser de cabotaje, que se pueda abrir a otros mercados que son más exigentes, ya que por ejemplo quienes vienen de Europa lo hacen con otras exigencias, ahí se presenta el problema que hay que capacitar al personal del sector. No sólo adaptarlos a las nuevas tecnologías, ya que son fundamentales para atender a este turismo. En China hay mozos que son máquinas que llevan las bandejas hasta las mesas y los hoteles también tienen otras que hasta van a las habitaciones.

PDA - Mantengamos alejada esa posibilidad. Tocaste algunos temas que nos llevan al segundo punto que queríamos hablar contigo y tienen que ver con la reflexión acerca de la escasa conectividad aérea, ya que lo del turismo asiático lo dejaríamos para otra charla ya que nos podría llevar todo el tiempo que tenemos, porque no están dadas las condiciones ni por asomo para pensar en eso pero tenemos por delante la posibilidad de acceder, con el nuevo posicionamiento que tenemos, a generar mercados emisores en Europa y en Norteamérica. Y ahí nos encontramos con un punto que muy bien manejaste en tu columna que son los costos que hay pensando en atraer nuevos operadores aéreos, fundamentalmente, el precio del combustible, lo cual no se ha podido solucionar a lo largo de los años, parece mentira que no tomemos conciencia de lo importante que es ese insumo para generar un círculo virtuoso, en lugar del vicioso que tenemos ahora con ese tema.
IM - Si queremos traer europeos y americanos del Norte, no van a venir en sus autos como vienen los argentinos y los brasileños. Cuantos más aviones vengan mejor. Muchas personas dependen de la cantidad de aviones que puedan llegar de Europa o de Estados Unidos. Y la verdad, con la cantidad de aviones que llegan actualmente o que llegaban pre-Coronavirus "no se mueve la aguja", es imposible generar un turismo global. Hay un enorme desafío, ya que como sabemos quienes hemos hablado con los operadores del sector,los costos del combustible son determinantes. Venir y cargar un avión que hace un viaje largo en Carrasco es casi prohibitivo y eso ha sido causa de que hayan dejado de volar muchas aerolíneas que estaban viniendo los últimos años al país.

PDA - Hemos llegado a cargarle IMESI al precio del combustible...una vez el Vicepresidente de IATA de entonces (Patricio Sepúlveda), tuvo que venir exclusivamente a Uruguay a hablar con Lorenzo (Fernando), cuando era ministro (de Economía) a pedirle que intercediera en la fijación del costo del combustible que fijaba ANCAP (presidencia de Sendic) porque el Jet A1 tenía IMESI...¡era increíble eso!.
IM - Es un tema muy delicado que hay que estudiar en profundidad porque "es el momento". Yo cierro la columna diciendo que sería un crimen perder la oportunidad de que no vengan más vuelos porque no tenemos la capacidad de generar las condiciones. Tenemos que evitar caer en ese error de que no vengan quienes están interesados por causa del precio del combustible. Ese sería el peor error que podríamos tener en los próximos meses antes de la temporada turística. Hay que poner en la balanza cuánto vamos a ganar y cuánto podríamos perder por recargar de más, ya que ese avión no va a venir. Lo que vamos a dejar de vender de combustible a las aerolíneas no va a existir, o sea es cero, contra algo muy positivo que se puede generar. Por lo tanto hay que pensarlo, es importante, ¡pero pensarlo desde ya!, si bien está lejos la temporada hay que poner ya, el tema sobre la mesa.

PDA - Para redondear, el Plan de Negocios, lo que le falta a los empresarios, ¿por dónde empezamos?.
IM - Cuando uno habla con gente del sector, lo primero que salta a los ojos es que hay que profesionalizar la gestión; profesionalizar como se manejan las empresas del sector. Se necesita un salto de profesionalidad en la administración, un plan de negocios es sólo un ejemplo para saber como se van a organizar los ingresos y los egresos, y como se van a generar los ingresos. Pero también se necesita capacitación de la gerencia y de los empleados y de los directores, en tecnología y en algo muy importante, algo que tienen que quedar muy claro: la tecnología puede hacer muchas cosas, pero lo que no tiene es empatía, nunca la va a tener ese robot chino moviéndose. La empatía se entrena, la persona que trabaja en el sector turismo tiene que generar un enorme nivel de empatía con los clientes y darle un valor agregado en ese sentido; estar entrenados para atender bien. Uruguay no se caracteriza por atender bien a los clientes, tiene que mejorar mucho el sector en eso y ahí sí que no hay máquina ni robot que le pueda sacar el lugar a un empleado humano que le da un valor agregado al visitante que está dispuesto a pagar, porque la gente de nivel internacional paga porque se le dé un servicio humano complementario a uno automático. Hay un valor agregado humano que vale mucho en el turismo y hay que preparar para eso, porque no todas las personas lo tienen. El sector los tiene que entrenar, Uruguay tiene que dar ese valor agregado a la gente que venga de otras partes del mundo, aún más que a los que vienen de la región. Estamos hablando de un escalón superior de turismo que no lo podemos perder.

PDA - Estamos hablando de las Grandes Ligas. Gracias Ignacio por estos minutos, siempre nos dejas con ganas de seguir conversando, que es el secreto de la comunicación. Te agradecemos mucho de haber estadfo en el Portal y ojalá sigamos contándote entre nuestros lectores.
IM - Muchas gracias; es un gusto poder participar con un portal y con alguien que hace tanta fuerza por el desarrollo del turismo en el Uruguay.

 

Acerca de Ignacio Munyo: Es Profesor de Economía y director del Centro de Economía Grant Thornton del IEEM, escuela de negocios de la Universidad de Montevideo. Es académico de número de la Academia Nacional de Economía, tesorero de la Sociedad de Economistas del Uruguay e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Es director independiente de la Bolsa de Valores de Montevideo. Es consultor de empresas y organismos internacionales. Es también columnista del diario El País. Ganó el Premio Nacional de Economía Raúl Trajtenberg 2014 otorgado por la Universidad de la República –el premio más importante en el área de economía en Uruguay–. También ganó el Premio Academia Nacional de Economía en 2007. Ha publicado varios artículos en revistas científicas de primer nivel internacional. Tiene presencia activa en medios internacionales como CNN, BBC, Harvard Business Review, The Economist, Financial Times, Bloomberg, Thomson Reuters, AFP, Washington Post, Chicago Tribune, El País (España), Folha S. Paulo (Brasil), O Globo (Brasil), La Nación (Argentina), entre otros. Y como señalamos al principio, es el Director Ejecutivo de CERES.

 Portal de América

 

 

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.