CPTM, ProMéxico y el turismo de negocios
Miércoles, 09 Julio 2014

CPTM, ProMéxico y el turismo de negocios
Si la “transversalidad” es clave para apoyar al turismo desde las estructuras gubernamentales; el segmento de negocios, que abarca congresos, convenciones y viajes de incentivos, es un híbrido que involucra el quehacer de la Secretaría de Economía (SE).
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115

por Carlos Velázquez

Hace unos días se presentó en la Secretaría de Turismo (Sectur) la nueva estrategia para promoverlo y hubo datos interesantes sobre la infraestructura disponible.

Por ejemplo hay 71 recintos apropiados en el país y 56 Oficinas de Congresos y Visitantes (OCV), además de 316 mil cuartos con calidad para convenciones en México.

Además de mil quinientas empresas especializadas, que se mantienen activas en este mercado.

El problema es que; no obstante, que de un congreso o una convención deriva la ocupación de cuartos de hotel, la contratación de espacios en medios de transporte y muchos de los efectos económicos positivos que trae el turismo, su naturaleza está ligada a otras ramas económicas.

Cuando Eduardo Chaíllo, un experto en este segmento, convenció a sus jefes en el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) durante el gobierno del presidente Vicente Fox, para mudar su oficina a Washington DC, lo hizo para optimizar un presupuesto limitado. Como en Washington hay muchas asociaciones estadunidenses que definen estos eventos, y además allí radican varios de los organismos especializados en esta actividad, la idea era estar muy cerca de todos ellos.

Hoy Cecilia Cruz, su sucesora, regresa a radicar a la Ciudad de México con la idea de coordinar que todas las oficinas del CPTM en el exterior promuevan los congresos y no sólo las de Estados Unidos.

Sin embargo, el Consejo destina menos de 5% de su presupuesto para apoyar al turismo de negocios, que representa casi 20% de los ingresos de destinos relevantes como Cancún-Riviera Maya y puede crecer más.

El gran reto debería ser trabajar más de cerca con ProMéxico, que dirige Francisco González, y hasta cederle el liderazgo en algunas negociaciones a cambio de volverse más eficaces.

En la lógica del CPTM es más fácil hacer un cooperativo con una operadora mayorista que traerá un número previsto de viajeros a México, que apostarle recursos para competir por conseguir la sede de un evento que se puede perder por imponderables.

En otros países latinoamericanos como Chile y Perú, los responsables de esta tarea son Proexport y Promperú, equivalentes a ProMéxico.

En la medida en la que el CPTM y ProMéxico consigan trabajar conjuntamente en este tema, más allá de quien sea el líder del proyecto o quien se cuelgue la medalla de un congreso ganado, sería importante para que turismo de negocios logre despegar.

No es lógico, ciertamente, que la décima economía del mundo y vecino además de Estados Unidos, esté relegado a la posición 26 en esta actividad.

Portal de América - Fuente: www.dineroenimagen.com

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.