MONTREAL, 7 DE DICIEMBRE DE 2017 – El Presidente del Consejo y la Secretaria General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), Dr. Olumuyiwa Benard Aliu y Dra. Fang Liu, respectivamente, difundieron una declaración conjunta con motivo del Día de la Aviación Civil Internacional en 2017: Los Estados a través de la OACI han elegido el siguiente tema para el Día de la Aviación Civil Internacional:
“Trabajando unidos con el objetivo de que ningún país se quede atrás”
En 2017, el tema sirve para subrayar los importantes y muy positivos beneficios socioeconómicos a los que pueden acceder los Estados al multiplicarse año tras año las rutas y vuelos que los conectan con el resto del mundo.
La OACI ha explicado detalladamente por qué una mayor conectividad aérea constituye un cimiento crítico de la prosperidad duradera y ayuda a los gobiernos en sus esfuerzos por concretar 15 de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas en su “Agenda 2030”.
Además, hemos trabajado con las principales organizaciones de la aviación mundial en la elaboración de un informe especial sobre los beneficios de la aviación que analiza estos efectos en objetivo detalle.
Cada día, las aeronaves comerciales transportan más de 10 millones de pasajeros en más de 100 000 vuelos, y cada año más de la mitad de los 1 400 millones de turistas internacionales llegan por aire a sus destinos.
Estas cifras ayudan a comprender que el transporte aéreo genere 63,5 millones de puestos de trabajo en todo el mundo y contribuya cada año unos 2,7 billones de dólares al PIB mundial.
El potencial de desarrollo económico que encierra el transporte aéreo reviste hoy particular importancia para muchos Estados sin litoral y pequeños Estados insulares en desarrollo, para quienes la aviación es nada menos que el cordón vital de sus economías al permitir el aumento constante del transporte, el turismo y el comercio.
Nuestro tema “Ningún país se queda atrás” nos recuerda que el tráfico aéreo y sus efectos económicos se duplicarán en los próximos 15 años, lo que vuelve más importante que nunca la función de la OACI de ayudar a los Estados a optimizar sus sistemas de aviación en beneficio local y mundial.
La cooperación y el consenso siempre han sido las grandes características de un sector que ha ido expandiendo su red a todas las regiones del mundo, y esto no ha de cambiar cuando en los años por venir los países trabajen más estrechamente que nunca para que los cielos civiles sigan siendo seguros, respetuosos del medio ambiente y eficientes en sus operaciones.
La aviación civil internacional continúa siendo el ejemplo más contundente de éxito en la cooperación humana y efectividad en el trabajo conjunto a nivel mundial, y con la ayuda de los Estados miembros de la OACI nos seguirá mostrando hasta dónde podemos llegar cuando nos unimos para hacer frente a los desafíos comunes.
En Uruguay
Mientras tanto, también con fecha de este jueves 7 de diciembre de 2017, recibimos desde la Dirección General de Transporte Aéreo, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el siguiente comunicado
Día internacional de la Aviación Civil
El 7 de diciembre del año 1944, las Delegaciones de 54 naciones se reunieron en Chicago, encuentro que resultó en la firma del Convenio sobre Aviación Civil Internacional, conocido como el "Convenio de Chicago". Ese decisivo acuerdo internacional ha permitido desde entonces que el sistema de aviación civil mundial se desarrolle de forma pacífica, ordenada, segura y en beneficio de todos los pueblos, contribuyendo a crear y preservar la amistad y el entendimiento entre las naciones y los pueblos del mundo.
En el 50 aniversario de esta Convención que constituyó la Carta Magna de la Aviación Civil y la creación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) las Naciones Unidas aprobó, mediante resolución, proclamar el 7 de diciembre como el “Día de la Aviación Civil Internacional”, instando a gobiernos y organizaciones nacionales, regionales e internacionales a adoptar medidas para celebrar la fecha que permitan generar y reafirmar la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil internacional para el desarrollo social y económico de los Estados y visibilizar el rol de la OACI como facilitador para el desarrollo de la aviación civil en todo el mundo, buscando que el mismo se dé de forma segura y eficiente y que constituya una red global al servicio de toda la humanidad.
Las NN.UU. han adoptado la Agenda 2030 y en ella han iniciado una nueva era para el desarrollo sostenible del planeta, que implica que aquellos objetivos trazados en el Convenio de Chicago contribuyan a reforzar la aviación civil como elemento para la paz y la prosperidad mundial.
En el “Día de la Aviación Civil Internacional” debemos sensibilizar y concientizar sobre su importancia. Debemos hacer saber a la comunidad de la aviación civil del Uruguay que tenemos un espacio para generar oportunidades de trabajo en conjunto, para el desarrollo de las capacidades personales y colectivas con el objeto de fomentar los servicios aéreos y generar más y mejores fuentes laborales.
Trabajando unidos con el objeto de garantizar que ningún país se queda atrás es el eslogan de la OACI y, sin dudas, también debe ser el de nuestro país, que necesita aunar esfuerzos para avanzar hacia el desarrollo sostenible de la aviación civil.
Sobre la OACI
Organismo especializado de las Naciones Unidas, la OACI fue creada en 1944 para promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional en el mundo entero. Formula las normas y reglamentos necesarios para la seguridad operacional, protección, eficiencia y capacidad de la aviación, así como para la protección del medio ambiente, entre muchas otras prioridades. Constituye un foro para la cooperación en todos los campos de la aviación civil entre sus 192 Estados miembros.
Portal de América