Comentarios de la IATA sobre la errónea propuesta del impuesto solidario
Jueves, 17 Julio 2025

Comentarios de la IATA sobre la errónea propuesta del impuesto solidario

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) expresó su profunda decepción por la recomendación del Grupo de Trabajo sobre Gravámenes de Solidaridad Mundial (GSLTF) de apuntar al transporte aéreo en su objetivo de "mejorar la movilización de ingresos internos de los países en desarrollo y apoyar la solidaridad internacional (en particular con respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático, las pandemias y otros desafíos del desarrollo)".

Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115
1250x115 Nardone libro

Una evaluación inicial de las propuestas del GSLTF revela graves deficiencias, entre ellas las siguientes:

- Una industria aérea competitiva no genera ganancias excesivas: El anuncio del GSLTF, si bien carece de detalles significativos, cita una estimación de CE Delft de que un impuesto a los pasajeros premium podría generar 78 000 millones de euros (más de 90 000 millones de dólares) al año. Esto equivale aproximadamente al triple de las ganancias globales estimadas de la industria aérea, de 32 400 millones de dólares en 2024. El margen de beneficio neto estructuralmente reducido de las aerolíneas (estimado en un promedio del 3,4 % para todo el sector en 2024 y aproximadamente la mitad del promedio mundial para todos los sectores) también debe considerarse en cualquier deliberación política.

- La industria aérea tiene un compromiso multibillonario con la sostenibilidad: Las aerolíneas se han comprometido a alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050, un esfuerzo que se prevé que cueste 4,7 billones de dólares durante el período 2024-2050. Esto garantizará que la aviación pueda contribuir directamente al 3,9 % del PIB mundial y a la creación de 86,5 millones de empleos a nivel mundial, a la vez que aborda su cuota estimada del 2,5 % de las emisiones globales de carbono. El aumento propuesto de los impuestos a la aviación para las aerolíneas limitará la capacidad de la industria para invertir en soluciones que permitan reducir las emisiones a largo plazo.

- Ya existe un mecanismo especializado de financiación climática para la aviación: La propuesta del GSLTF ignora la función del Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), acordado a través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y que constituye el primer mecanismo globalmente acordado para gestionar las emisiones de carbono de un sector industrial, en este caso, la aviación internacional. Los estados del GSLTF se encontraban entre quienes crearon CORSIA bajo el principio de que sería la única medida armonizada y basada en el mercado para gestionar las emisiones de carbono de la aviación internacional. La superposición de medidas, como la Tasa Solidaria, debilitaría CORSIA y conduciría a un marco de políticas globales fragmentado, ineficiente e inconsistente. Es fundamental que todos los estados (incluidos los del GSLTF) se centren en el éxito de CORSIA en lugar de impulsar medidas superpuestas. Una prioridad para el apoyo crucial de CORSIA es que los estados pongan a disposición los créditos de carbono para que las aerolíneas puedan cumplir con sus obligaciones y puedan obtener el valor de su financiación climática.

- La falta de evaluación del aumento de los costos es una consecuencia inevitable del impuesto propuesto: Además, el GSLTF no ha publicado ninguna evaluación del impacto que dicho impuesto tendría en las economías de los estados a los que pretende canalizar los fondos, ni del impacto más amplio que tendrá en todos los viajeros. Tampoco ha detallado cómo se utilizarían dichos fondos. Si bien el GSLTF presenta su propuesta como dirigida a los viajes premium, no reconoce la importancia crucial de este segmento para la viabilidad de las redes de rutas. Castigar a los viajeros premium o gravar al sector con impuestos excesivos trastocaría la dinámica de las rutas que permite la conectividad de la que dependerán casi cinco mil millones de viajeros este año. El impacto de la propuesta del GSLTF reduciría la eficiencia de las aerolíneas y las sometería a mayores presiones financieras. Esto se traduciría en mayores costos para todos los viajeros y para los artículos enviados por vía aérea. Esta menor asequibilidad para un sector que es un catalizador económico indispensable, en última instancia, trae como consecuencia no deseada un menor crecimiento económico.
La industria aérea es un catalizador económico, no una fuente de ingresos. Sin embargo, los gobiernos sugieren con indiferencia un impuesto a los pasajeros que triplica sus ganancias anuales, sin considerar las consecuencias reales para una industria que es vital para comunidades remotas, dinamiza los mercados turísticos y conecta los productos locales con los mercados globales. Además, si bien no se especifican las modalidades de la propuesta del GSLTF, la historia nos demuestra que estos impuestos simplemente van al erario público, y solo una pequeña parte, o ninguna, de los ingresos generados se destina a la adaptación al cambio climático, declaró Willie Walsh, director general de la IATA.

El GSLTF afirma que sus impuestos solidarios no aumentarán el costo de vida de los ciudadanos comunes ni afectarán aspectos como las facturas domésticas. Esto es falso. En resumen, si se siguen, las recomendaciones del GSLTF aumentarán el costo de los viajes aéreos para todos los viajeros y causarán más daño que beneficio. Extraer decenas de miles de millones de la aviación limitará su capacidad de invertir para lograr cero emisiones netas para 2050, modificará la dinámica de las rutas hasta el punto de perjudicar la conectividad y privará a los países del crucial apoyo económico que brinda el transporte aéreo, afirmó Walsh.

Para ser claros, las aerolíneas no están evadiendo su parte para mitigar los impactos del cambio climático. La industria está haciendo todo lo posible para lograr cero emisiones netas de carbono con Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF), operaciones más eficientes y mejor tecnología. Lo último que necesitan estos esfuerzos es un impuesto de 90 000 millones de dólares. En cuanto al transporte aéreo, los objetivos del GSLTF podrían lograrse mejor apoyando las inversiones en la producción de SAF para que las aerolíneas puedan generar prosperidad conectando a personas y empresas con oportunidades globales, afirmó Walsh.

Una investigación global independiente realizada por Savanta en 15 países para la IATA revela un profundo escepticismo público sobre la tributación de los viajes aéreos:

- El 73% dijo que los impuestos verdes son lavado verde del gobierno
- El 79% dijo que hay demasiados impuestos sobre los vuelos
- El 78% dijo que los impuestos no son la manera de hacer que la aviación sea sostenible
- El 74% no confía en que los gobiernos gasten el dinero de los impuestos de manera inteligente
- El 88% cree que los impuestos recaudados por los viajes aéreos deberían invertirse para mejorar los viajes de los pasajeros.
- Los impuestos fueron la modalidad menos popular para compensar las emisiones de carbono asociadas con los vuelos, con solo un 9% de apoyo. Las preferencias más comunes son la compra de SAF (25%), las inversiones en tecnología para reducir las emisiones de carbono (23%), la investigación para la reducción de emisiones (18%) y la compensación de emisiones (13%).

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.