por Ariel Badán Carreras, desde Córdoba
Estimaciones de mercado sitúan al MICE latinoamericano en miles de millones de USD (un reporte de mercado señala ~USD 38.4 mil millones en 2024 para el segmento MICE en la región y un proyectado positivo hacia 2030). Esto muestra espacio de expansión, especialmente en incentivos y reuniones corporativas.
El rankings de ICCA muestra que varios países (Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile) continúan concentrando la mayor parte de eventos asociativos, aunque la región en conjunto está creciendo en número de reuniones.
Las tendencias recientes (2024–2025) están marcando cambios con respecto a las tendencias que se registraban años atrás y que podemos ennumerar de acuerdo a los informes de diferentes fuentes y asociaciones del sector.
- Diversificación de destinos: más eventos en ciudades secundarias y destinos “emergentes” (Medellín, Guadalajara, Ciudad de México, Buenos Aires, São Paulo).
- Fuerte recuperación de ferias y exposiciones: UFI y barómetros sectoriales reportan aumentos de espacio vendido y asistencia en 2024–2025; el sector de exposiciones contribuye significativamente al PIB local.
- La demanda por viajes de incentivo crece y se profesionaliza —hay indexaciones recientes del sector (SITE/IRF) que muestran cambios en destinos preferidos y nuevas prioridades en diseño de programas (sostenibilidad, experiencia, seguridad).
- Tecnología y AI: uso más extendido de AI en diseño de programas, personalización y análisis de datos; formatos híbridos e interactividad integrados en eventos.
- Sostenibilidad y ESG: los organizadores y compradores priorizan certificaciones verdes, reducción de huella y responsabilidad social en programas MICE.
Es notorio el surgimiento de desafíos importantes, que muchas veces condicionan y complican a los organizadores, como es la conectividad aérea y costos: rutas limitadas y tarifas elevadas entre algunos países reducen la competitividad frente a hubs en NA/Europa.
- Visas y trámites: requisitos de entrada y trámites inconsistente disuaden asistentes internacionales en algunos destinos.
- Infraestructura de nivel mundial: falta de centros congresuales modernos o capacidad hotelera premium en ciertas ciudades.
- Riesgos macro y percepción: volatilidad económica y política impactan decisiones de planificación y presupuesto.
- Capacitación y profesionalización: necesidad de más proveedores locales especializados en grandes cuentas/incentivos.
Lo interesante también es valorar las oportunidades estratégicas que surgen actualmente en la industria MICE.
- El promover ciudades secundarias que ofrecen mejores costos y experiencias auténticas (turismo experiencial para incentivos).
- Paquetes integrados y partnerships entre OPC.s, hoteles, líneas aéreas y venues para mejorar conectividad y precios.
- La inversión en sostenibilidad como ventaja competitiva (certificaciones, medición de huella, proyectos locales), que seguramente definirán la preferencia del destino .Servicios basados en datos y AI para segmentación y personalización de asistentes.
- Capacitación y certificaciones SITE/ICCA para elevar oferta profesional local y retener cuentas.
Por lo tanto y a manera de un resumen se estima adecuado algunas recomendaciones prácticas para gobiernos, OPC,s, proveedores, como crear corredores aéreos y acuerdos tarifarios con aerolíneas clave para facilitar llegadas internacionales.
- Simplificar visados para participantes MICE y establecer “fast lanes” en aeropuertos.
- Incentivos fiscales/financieros para grandes congresos y ferias que generen impacto económico local.
- Programas de capacitación rápida en gestión de eventos, sostenibilidad y tecnología (colaboración pública-privada con asociaciones como SITE/ICCA).
- Desarrollar productos MICE híbridos y experiencias de incentivos locales que destaquen cultura y sostenibilidad.
Portal de América




