El transporte aéreo que puede venir
Jueves, 26 Marzo 2020

El transporte aéreo que puede venir

"A consecuencia de la epidemia COVID-19, casi seis mil aviones de pasajeros se encuentran almacenados en aproximadamente 600 lugares del mundo, de acuerdo con datos la consultora de análisis de datos de viaje, Cirium. En los registros, hasta el 24 de marzo, la plataforma registró un aumento neto en el nivel de inventario almacenado de casi 350 aviones Airbus y más de 200 construidos por Boeing. El 23 de marzo había aproximadamente cinco mil aviones en tierra”.

Hotel 5to Centernario - 1250x115
1250x115 Nardone libro
Arapey 1250x115


por Luis Alejandro Rizzi, desde Buenos Aires (en cuarentena)

Es innecesario ahondar en números para advertir que esta “cuarentena” que afecta al transporte aéreo nos coloca en las vísperas de algo que sucederá a partir del día después.

Se estima  hasta ahora en u$s 250 mil millones las pérdidas de la industrial del transporte aéreo global, por lo que se estaría solicitando a los gobiernos un urgente paquete de rescate.

En economía, que es la ciencia de la escasez, es obvio que no hay recursos para todos ni para todo, por lo que cabe esperar que los recursos serán direccionados hacia determinadas empresas. Las que no reciban “ayudas” probablemente deberán ser liquidadas.

Esta parálisis, virtualmente universal de la economía global, exigirá una muy lenta y gradual recuperación, ya que es obvio que muchos hábitos de la ciudadanía global se modificarán.

Cabe suponer que luego de esta crisis todos estaremos empobrecidos, y por tanto cambiarán nuestras expectativas para el futuro y nuestros proyectos serán diferentes, dado que contaremos con menos recursos.

Hay empresas como Ryanair cuya continuidad veo complicada, ya que si observamos sus balances, vemos que la gestión esencialmente es una administracion de flujos con un alto nivel de deuda y mínimo patrimonio, la mayoría de sus aeronaves están en leasing o hipotecadas.

Muchos de sus aviones, estimo que una mayoría, están en tierra y en esa posición solo generan pérdidas, lo que se agrava por la carencia de ingresos.

Dicho en términos vulgares, no sólo Ryanair, todas las empresas de transporte aéreo carecen de caja y por tanto sólo un eximio acto de magia podría aportar una solución.

La “magia” estará a cargo de los estados, y de las orientaciones y prioridades que fijen los diferentes gobiernos.

Uno piensa que España, por ejemplo, destinará recursos a Iberia y su grupo empresario para recuperar parte del flujo turístico que es esencial para su economía. La duda está relacionada si los aportes se dirigirán exclusivamente a su ex línea de bandera o al grupo IAG.

Alitalia está en proceso de reestatizacion, pero esta vez con algunas variantes que nosotros venimos recomendando desde 1984, que es la participación en la dirección de sus trabajadores, camino que fatalmente deberá recorrer una nueva administración en Aerolíneas Argentinas.

A primera vista me parece acertada la decisión del gobierno italiano de  incorporar al personal a la dirección de la empresa, la cosa es ver cómo se formaliza, ya que habría que a su vez legislar un nuevo modelo societario en el que el personal tenga participación accionaria que lo responsabilice de la mala gestión y lo beneficie de la buena gestión, ya que en caso contrario el nuevo aporte del Estado italiano, también fundido, solo sumaria nuevos “costos hundidos” imposibles de recuperación.

Es probable que el gobierno francés también salga en apoyo de Air France y otros estados, como ya lo dijimos, destinen fondos en esa dirección.

Los países, mejor dicho sus gobiernos, deberían tener en cuenta el aporte de turistas que hacen sus transportadores, más que los que emiten hacia el exterior.

Lo que también exige una política de turismo para atraer viajeros.

Europa tiene la ventaja de la libre circulación de personas y bienes, y la unidad de moneda en la mayoría de los países que integran la Unión, de donde cabe deducir que la Comisión Europea autorizará algún modo de ayuda, como ya lo hizo al permitir sobrepasar el 60% de endeudamiento de su PBI y el 3% de déficit fiscal de cada país miembro.

EEUU acaba de aprobar en el Senado con voto unánime de republicanos y demócratas, lo que garantiza su rápida aprobación en diputados, un paquete de  u$s  2,2 billones, monto sin precedentes de los cuales, según da cuenta el portal Infobae, 500.000 millones se convertirán  en préstamos para empresas en dificultades, como los sectores de las aerolíneas, el hotelero o el de los cruceros, ya que la Casa Blanca y los republicanos querían que fuese administrado exclusivamente por el Tesoro.

Los países con buenos “fundamentals” ya han delineado sus prioridades y en consecuencia los recursos pertinentes.

Diferente es el caso de nuestro país, con alto déficit fiscal, un 40% de economía informal y con prioridades que hacen a la dignidad de las personas desatendidas desde hace generaciones.

Seguramente el grupo Aerolíneas Argentinas seguirá recibiendo subsidios, pero lo que nos queda por saber es si tendrá gente no sólo capaz, sino con la idoneidad necesaria para gestionar un nuevo modelo de sociedad, con activa participación de su personal, como parecería ser el caso de Alitalia.

Pienso que después del Covid-19 habrá un cambio de relación entre oferta y demanda de asientos, y un consecuente incremento de tarifas.

Es probable que la nueva competencia será entre las líneas estatizadas de modo directo, total o parcial, las que reciban créditos blandos, un modo indirecto y disimulado de nacionalización temporal, como sería el caso de EEUU, y las pocas netamente privadas que pudieran sostenerse.

Pienso que el modelo “low cost” comenzará a reducirse, ya que su único aliado podría ser el nivel neutro  y hasta negativo de las tasas de interés. Pero pienso que se exigirán algún tipo de garantías que comprometa patrimonialmente a sus principales accionistas, con lo cual sus acciones serían más costosas y menos rentables.

Hay un dicho que dice que nadie muere en las vísperas, pero si se puede quebrar el día siguiente…

Para ponerle punto final a esta nota, en Argentina, en cabotaje y en internacional hay exceso de oferta.

La legislación vigente no facilita el transporte aéreo privado, lo que hace suponer que esa es la vara que deberán observar las empresas privadas, y en especial el art. 99 del código aeronáutico. ( y no parece que haya intención de hacer cambios al respecto, como tampoco lo hizo el gobierno anterior, ese de la “revolución de los aviones…..)

En cuanto al internacional, la conectividad no corre riesgo y Aerolíneas Argentinas deberá comenzar a ser protagonista del turismo receptivo, desalentado el emisivo incluso con tarifas más altas.

El país en este momento sólo tiene dos fuente de ingresos genuinos, el pago de impuestos y los beneficios que generen las empresas de propiedad total o parcial del Estado.

El crédito y la inversión...alguna próxima vez…

Portal de América

Comentarios  

TENER EN CUENTA QUE LOS AVIONES PARADOS BASTANTE TIEMPO. SE RESECAN LAS PIEZAS NEUMATICAS Y SE DEMORA LA PUESTA EN SERVICIO

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.