Uruguay debe contar con un avión presidencial, y sus jerarcas deben representar con dignidad al país en el exterior
Domingo, 03 Agosto 2025

Un Embraer Legacy 650E Un Embraer Legacy 650E

En tiempos donde se discute con frecuencia sobre austeridad y eficiencia del Estado, conviene poner sobre la mesa un debate que en Uruguay ha sido postergado durante décadas: ¿debe el país contar con un avión presidencial? Mi respuesta es contundente: sí. Y no se trata de un capricho de poder, sino de una herramienta indispensable para garantizar la agilidad, seguridad y eficacia de las funciones del jefe de Estado y de las misiones oficiales del más alto nivel. Por otro lado, los viajes oficiales deben atenderse en la misma frecuencia, en los hostales no se alojan los eventuales mejores clientes.

1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115

por Sergio Antonio Herrera, desde Montevideo

El avión presidencial

En un mundo interconectado, donde la diplomacia y las relaciones internacionales exigen presencia física en foros, cumbres y visitas bilaterales, resulta anacrónico que un presidente de la República deba depender de la disponibilidad de líneas comerciales, o de aviones prestados o alquilados a último momento. La imagen que proyecta un país también se construye desde estos gestos logísticos.

Los costos que implica una aeronave oficial son reales, sí, pero pueden ser asumibles si se planifica con criterio y responsabilidad. No se trata de comprar un jet de lujo ni de generar una estructura burocrática adicional, sino de disponer de una aeronave ejecutiva moderna, con mantenimiento asegurado y operada bajo criterios técnicos, incluso a través de alianzas con la Fuerza Aérea o mediante licitaciones bien diseñadas.

Tanto la compra como el mantenimiento de un avión presidencial podrían financiarse si se evita incurrir en errores tan graves como el cierre de Pluna. El caso de la aerolínea de bandera nacional es una advertencia contundente: el tribunal del CIADI, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, sentenció en febrero de 2024 al Estado uruguayo a pagar 56 millones de dólares al consorcio que demandó por el manejo del cierre. Pero además, en esa operación se perdió la diferencia entre los 137 millones de dólares financiados por Scotiabank para la compra de seis jets Bombardier CRJ-900 y los apenas 70 millones en que finalmente fueron vendidos tras el fracaso de la subasta del 1º de octubre de 2012 en El Prado.

Air Charter Service por ejemplo presenta el Top 5 de los modelos de jet privado más asequibles hoy y del mismo, elegimos dos modelos para bajar a tierra la información con precios y datos reales.

1 - El jet de tamaño supermediano: Cessna Citation Sovereign+

jetsovering-a2025asdasd_ceea8.jpg

Cessna Citation Sovereign

El poderoso Cessna Citation Sovereign es el jet de tamaño súper medio más asequible disponible hoy en día, cuesta 18 millones de dólares. Con un alcance máximo de 3.200 millas náuticas,o sea 5.926 kilómetros. Tiene el despegue más corto entre jets privados en su clase. Esto significa que puede volar desde un aeropuerto pequeño. Además, el avión tiene potentes motores turbofan Pratt & Whitney PW306D y una envergadura de 22.05 metros con aleros que mejoran el alcance. Puede acomodar confortablemente a 12 pasajeros, con varias configuraciones incluyendo un sofá opcional. Hay nuevos reposabrazos empotrados para espacio adicional en el pasillo y un sistema de tecnología de cabina de Clairity para Internet en vuelo. Aún más notable es el mejor compartimento de equipaje externo de su clase, que puede llevar hasta 660 kilogramos de equipaje

2 - El avión pesado: Embraer Legacy 650E

Aunque el precio de los aviones grandes casi siempre sorprende, el jet privado más económico en esta categoría lo hace aún más. El lujoso Embraer Legacy 650E llega a $25,9 millones, una ganga relativa en comparación con el de tamaño similar, Gulfstream G550 que cuesta $61,5 millones. La "E" significa "Evolución" y el modelo ciertamente ofrece eso, con dos motores Rolls-Royce AE 3007A2 y Honey Primus Elite Avionics. Como novedad en la industria de la aviación, el avión también viene con una garantía de 10 años o 10.000 horas.

El Embraer 650E tiene asientos para 12-13 pasajeros en tres zonas de cabina separadas, permitiendo que algunos trabajen mientras que otros duermen cómodamente en asientos de cuero. Allí hay banda ancha, Apple TV y un servicio telefónico mundial, así como múltiples configuraciones que pueden incluir una mesa de conferencias para reuniones de negocios para aquellos que viajan por trabajo. El alcance de 3.900 millas náuticas, equivalentes a 7.222,8 kilómetros permite más autonomía.

Lo esencial es aprender del pasado. Planificar con seriedad la adquisición y el uso de un avión presidencial no debe ser tabú: debe ser política de Estado.

Los viajes oficiales

En esa misma línea de representación internacional, es hora también de que el país supere ciertos complejos internos. Los jerarcas de gobierno que representen oficialmente al Estado uruguayo en el exterior deben viajar en condiciones acordes al cargo que ostentan. Defender que un ministro o incluso el propio presidente deben volar en clase turista para "ahorrar" es una falsa austeridad. No se trata de derroche, sino de sentido común y de cuidar la imagen-país. Business class no es lujo, es una herramienta razonable para llegar descansado, trabajar en vuelo y presentarse dignamente frente a otros líderes o empresarios internacionales.

Del mismo modo se debería actuar con los alojamientos. Durante el anterior período de tres lustros de gobierno del Frente Amplio, los funcionarios del Ministerio de Turismo solían mostrar como un acierto el hecho de alojarse en un hostal muy económico próximo a Puerta del Sol, cada mes de enero cuando viajaban para asistir a FITUR, la más importante feria de turismo de habla hispana que se realiza en Madrid. Nosotros siempre hemos señalado ese supuesto acierto como un gran error.

Los jerarcas ministeriales del turismo van a los eventos internacionales con la clara misión de promover el destino Uruguay, establecer contactos con sus pares de otros países, con los operadores turísticos de los mercados emisores, así como con autoridades en general, gestores, influencers y comunicadores globales. 

En los grandes eventos, además de "en los pasillos" de la propia feria, congreso o reunión, los mejores contactos se consiguen plasmar en el lobby de los hoteles en los que se alojan; en la barra de los bares o en los ascensores de esos hoteles y muchísimo, en el transporte que brinda la organización desde los lugares de alojamiento a las sedes de los encuentros.

Los contactos que valen la pena, los positivos, los de mejores "billeteras", no se alojan en hostales.

Bonus track: los pasaportes

Y si de errores actuales hablamos, gracias a Dios se corrigió el grueso error de la eliminación del lugar de nacimiento en los nuevos pasaportes uruguayos, medida implementada por el actual gobierno a partir de abril de este año. Lejos de representar un avance, este cambio ha generado confusión, complicaciones prácticas y hasta sospechas en controles migratorios. El pasaporte es, además de documento de viaje, una credencial que afirma la identidad del ciudadano. Eliminar información relevante en nombre de una pretendida simplificación es, en este caso, un retroceso.

El Uruguay moderno necesita herramientas modernas. No se construye una república más eficiente negando recursos esenciales a quienes deben ejercer sus funciones. Se construye gestionando bien, aprendiendo del pasado, invirtiendo con inteligencia y priorizando la proyección del país en el mundo.

Cuando no se sabe hay que consultar. En el mundo está casi todo inventado, muchas veces es más fácil y positivo copiar.

Portal de América

Comentarios  

No estoy de acuerdo con que la dignidad depende de un avion. Hemos tenido señores presidentes durante decadas y no era necesario que tuvieran su propio avion. No se es menos por viajar en aerolineas comerciales. Los actuales gobernantes gustan de la pompa y del brillo; hay algún ministro que quiso hacerse construir un ascensor para su uso exclusivo. Los que no son nada, necesitan de estas cosas.
A ver....alojarse decentemente, sí! No sé puede cubrir un evento desde La Pensión de la Porota! Ahora, me decía ,cuando el feo episodio del jet de Bustin, un consultor brasileño, que si el presidente no hace más de seis viajes anuales trans o intercontinentales, no precisa avión Vip. De hecho, Fernando Henrique Cardoso,evitando comprar el Airbus 319CJ y los Embraer Lineage que adquirio luego Lula, licitaba secciones de Primera Clase en aviones de línea ( lo que los seudo puritanos uruguayos también condenarían)o charteaba. Es una opción. La otra es un avión REALMENTE MULTIPROPOSITO. Deberían ser dos ejemplares, con razonable autonomía, alcanzando capitales como Brasilia , Santiago o Lima- a Caracas no vamos a ir,de momento-y versatilidad. Dada la velocidad de los motores actuales, hasta alguno puede ser turbohelice ( Beechcraft 360 ER, por ejemplo) . Que lo hace multipropósito? Puerta amplia - que permita cargar un CTI portátil o sistemas especiales- asientos que puedan extraerse y colocarse rápidamente, trenes de aterrizaje reforzados y con neumáticos de presión variable, e inclusive,ciertos Kits de despegue en espacio reducido. Hace unos 12 años, pilotos uruguayos llegaron a ofrecer a Unasev, que ni contestó una red de tres aviones , también Beechcraft King Air, especialmente configurados para operar hasta en tierra o hielo. Pilatus ofrece su birreactor PC24 con comodidades para transportar una estrella o capacidad de aterrizar en plena Antártida para levantar un herido. Quizá Embraer pueda hacer algo parecido de sus ultimos Phenom 300E , ya habilitados con opción sanitaria . Dado que los Legacy no se fabrican más ,quizá se consigan buenos precios y larga sobrevida en las últimas series,450 y 500,con ejemplares de poco uso. En categorías similares de Cessna ,tendríamos al XLS. Son aeronaves que cuestan entre 8.5 y 14 millones de dólares. Para viajar a Europa , hay tantas opciones comerciales en Guarulhos, Galeão o Ezeiza,que no vemos necesidad de contar con esa posibilidad aún. Respecto a lo que tenemos hoy, con un Brasilia de la FAU o un Beechcraft King Air de la Armada, presidentes uruguayos han llegado con solvencia a Bolivia o Brasilia. No hablo de la locura de Mujica de ir a Guayaquil en 11 horas y media de Brasilia...Ahora, se obtiene alguna versión de Brasilia VIP ,de 12 asientos muy barata todavía....o
Otro tema es el mantenimiento,del cual las 4 líneas propuestas tienen bases paulistas suficientes. Superior a eso, difícil para Sagitario...
Bienvenido Javier Bonilla a este espacio de comentarios. Viste que aquí cumplimos con lo que predicamos, este es un foro para intercambiar y entre todos, ayudar al desarrollo del turismo y la aviación comercial. Yo no intento siquiera debatir contigo acerca de modelos de aviones, no es mi especialidad como sí es la tuya. Específicamente en mi columna me cuidé de no mezclar. Un avión presidencial para mi, es eso, las ambulancias aéreas o como se le quiera llamar -reitero, para mí-, es otra cosa que no tiene nada que ver con el tema propuesto. Obvio que son necesarios, diría imprescindibles este tipo de transportes. Aviones pequeños o helicópteros para el Ministerio de Salud Pública y los que compró el gobierno anterior para la Fuerza Aérea para control. Si al dinero regalado por el cierre de Pluna le agregamos, los -creo que-, 200 millones de dólares de la Regasificadora y los 900 que hizo desaparecer el Mago Raúl, tendríamos colchón suficiente para poder parecernos a un país serio de verdad. En definitiva, como dice el filósofo Kesman, "una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa". Si dejamos de lado la politiquería barata y nos ceñimos a lo que se debe hacer, el Estado debería agotar las posibilidades de consultoría, de asesoramiento real profesional y tomar las decisiones imprescindibles para este tipo de políticas de Estado que tienen que ver con la imagen-país; con la economía; con el sentido común y con el respeto a la ciudadanía que es la que elige a los gobernantes para que administren lo mejor posible el país de todos.
Siempre pensé que contar con un avión presidencial no es lujo, es necesidad como país. No para viajes de jerarcas .. se necesita para misiones del presidente y comitiva para representarnos como corresponde. Una austeridad mal comprendida por muchos. Que los políticos devuelvan los viáticos!! ahí se ahorra. Una vergüenza la verdad, para el presidente y para el país. Ojala que esa visión "Mujiquista" se empiece a ir, y no es falta de respeto porque siempre se valoró el estilo de vida de Pepe, pero era decisión personal, muy admirada, pero hay cosas que no se pueden recortar. Lo mismo con aquel avión ambulancia que prefirieron regalar ($) y está volando hoy en una provincia argentina. Nada. Quería decir eso. No creo en el mundo ocurra algo similar. Y hablo de países de nuestro tamaño o menores.
Hola Juan Leiredo.
Muchas gracias por prestarnos parte de su tiempo participando de este foro.
Cuando decimos estar a favor del avión presidencial argumentamos que es "una herramienta indispensable para garantizar la agilidad, seguridad y eficacia de las funciones del jefe de Estado y de las misiones oficiales del más alto nivel". Más adelante sostenemos: "En un mundo interconectado, donde la diplomacia y las relaciones internacionales exigen presencia física en foros, cumbres y visitas bilaterales, resulta anacrónico que un presidente de la República deba depender de la disponibilidad de líneas comerciales, o de aviones prestados o alquilados a último momento. La imagen que proyecta un país también se construye desde estos gestos logísticos".
Como puede ver entonces, en ninguna parte sostenemos que la dignidad depende de un avión.
En su enfoque dice "No se es menos por viajar en aerolíneas comerciales" y también: "Hemos tenido señores presidentes durante décadas y no era necesario que tuvieran su propio avión ". Tampoco sostenemos eso ni nada parecido, algunas veces es obvio el uso de aerolíneas comerciales pero en la mayoría de los casos está comprobado que no y por otra parte, si bien los períodos presidenciales no se dan por décadas, creo entender cual es el punto y sobre ello puedo afirmar también que quizás en esos períodos, donde hubo "señores presidentes", no habían casi aviones.
Trato en lo posible -no siempre lo logro-, de abstraerme de consideraciones relacionadas con ideología o intereses políticos. Pretendo ser muy claro enfocando mi opinión, teniendo en cuenta la imagen-país y como decimos en el colgado del título, jamás igualar para abajo.
Cordial saludo
Tambien hay un aspecto no menor y es que este debate de avión sí o no,se da en un contexto de una Fuerza Aérea y una Aviación Naval de medios hoy acotadisimos( no nos engañemos por unos Super Tucano o por unos helicópteros AB 412) ,cuadro este qué, simbólicamente hace muy difícil presentar un avión VIP como aeronave insignia. Distinto fue cuando a fines de 1968,con Fuerzas Armadas mucho mejor equipadas, el presidente Pacheco decide comprar un lote de Beechcraft B65 "Queen Air"( uno de ellos aún activo,el FAU 540) ,los cuales cumplían diversos roles, desde el traslado de autoridades - inclusive internacionales,si estaban en la región -hasta ambulancia, vigilancia aérea, entrenamiento multimotor, albergar sistemas de calibración de aeropuertos,asistencia a misiones de transporte,etc. ,eran multi empleo en serio y los vimos asistiendo a Rio Grande en sus inundaciones. A nadie se le hubiera ocurrido cuestionarlos. Eso es lo que habría que buscar actualmente.
Un avión presidencial da jerarquía al país que lo posee. Me parece que el Uruguay siendo un país tan pequeño es un lujo que no se lo puede permitir. Y menos para un mamarracho como la reciente meeting pomposamente titulada Democracia Siempre en Santiago de Chile. Uruguay tiene bastantes assets para ser excelentemente representado en el mundo, su personal calificado, mucha población con inglés de buen nivel y hasta un tercer idioma, profesionales updated y que pueden perfectamente competir o complementarse con los de los países que lideran el mundo, playas y balnearios preciosos y exclusivos, la amabilidad y cordialidad de su gente, etc. Más que un avión presidencial creo que lo que el Uruguay necesita es que acompañen al Presidente en aviones de línea a China, India, Singapur, Europa, USA, uruguayos que "hagan que las cosas sucedan", y tenemos gracias a Dios bastantes ciudadanos que "encajan", independientemente de lo que pongan en el sobre cada cinco años en el cuarto secreto, obviamente, si "no son fanáticos". Un cordial saludo
Hola Pablo, gracias por tu comentario.
Mi artículo está basado en consideraciones bien alejadas de lo político.
La opinión vertida no tiene nada que ver con reuniones de mandatarios puntuales ni con los activos de capital humano que tiene el país. Creo que esos son temas válidos para otra discusión.
Expreso lo que debería hacer el Estado y no el gobierno uruguayo.
Trato de no mezclar.

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.