13 respuestas sobre los 13 aviones de Pluna
Lunes, 14 Noviembre 2011

13 respuestas sobre los 13 aviones de Pluna

El precio de cada CRJ 900 Next Gen; la garantía del Estado; la posición estatal ante nuevas compras; si es necesario seguir aumentando la flota; el crecimiento a pesar de las negativas argentinas; el motivo por el que se compran aviones chicos; porqué no se compran aviones más grandes; porqué se compraron aviones canadienses y no brasileños; si la deuda es adecuada a la escala del negocio; si Pluna cumple con el pago de los aviones que tiene; si hay pilotos suficientes; si existe mantenimiento adecuado en los destinos que vuela Pluna y cuantos aviones más se van a comprar, son los 13 temas que se abordan.

1250x115 Nardone libro
Hotel 5to Centernario - 1250x115
Arapey 1250x115



por Sergio Antonio Herrera, @DelPDA en Twitter

El día del periodista (23 de octubre), recibimos de parte de Pluna un presente muy especial. Una camiseta celeste, la cual al dorso tiene la leyenda BOMBARDIER y el número 13. A simple vista podría pensarse que el número responde al que usa Sebastián Abreu, quien junto a Diego Forlán protagonizó muchos spots publicitarios de la aerolínea.

Pero no es así, 13 son los aviones que componen actualmente la flota de Pluna y 13, son las respuestas al mismo número de preguntas que se hace el propio equipo de la aerolínea, que nos llegaron junto a la camiseta, en un folleto con fondo también celeste.

A continuación de la mayoría de respuestas, un breve comentario nuestro.


1 - ¿Cuánto cuesta un avión nuevo?

Los aviones comprados por PLUNA tuvieron un costo de aproximadamente 25 millones de dólares cada uno. Hasta el momento se llevan invertidos en la empresa, entre los aviones, el centro de mantenimiento y repuestos, la transformación general y en el entrenamiento del personal, más de 350 millones de dólares en los últimos 4 años.

Recordamos haber preguntado en la conferencia de anuncio de la compra de los primeros siete aviones, en los salones del Ministerio de Transporte, el precio total de la operación. El Ministro de entonces, Víctor Rossi, cedió la palabra al Presidente de Pluna Ente en ese momento, Carlos Bouzas, quien dio la cifra de 168 millones de dólares y dijo que la garantía del Estado mucho había tenido que ver con el precio final. Como se ve, el precio unitario de los primeros siete Bombardier ue de 24 millones de dólares. El precio de lista rondaba los 35 millones.

2 - ¿El Estado uruguayo es garante de todos los aviones?

No. El Estado uruguayo es garante en la compra de los primeros 7 aviones, los siguientes aviones los compró la empresa en forma autónoma, sin necesidad de las garantías estatales. Las garantías fueron necesarias para lograr mejores condiciones en el crédito para la primera inversión y fue parte de las negociaciones iniciales para que el socio privado se hiciera cargo de una compañía que tras muchos años de deterioro, no estaba en condiciones de viabilidad.

A esa respuesta faltaría agregarle que en una primera instancia, la garantía estatal era soberana y finalmente, terminó afectando directa y solamente a Pluna Ente.

3 -  ¿Cuál es la postura del Estado uruguayo como socio minoritario, respecto a seguir comprando aviones?

En esta última compra el Estado uruguayo, como accionista minoritario, se abstuvo en la decisión de la inversión, pero entiende los argumentos a favor de seguir creciendo en la medida que se ven resultados positivos.

Es un dato de la realidad que debería ser tenido en cuenta por el Directorio del Ente y hasta por el propio Ministro, a la hora de hacer balances de gestión y mostrar, entre los datos positivos, la ampliación de flota de Pluna.


4. ¿Es necesario seguir comprando aviones? ¿No son suficientes los que ya hay?

Las compañías aéreas precisan de escala para ser viables. Los costos fijos son muy altos para cumplir con los estándares internacionales en materia de seguridad, calidad, servicio al pasajero y gestión comercial. Es necesario aumentar la escala del negocio para que esos costos fijos tengan un peso menor en la ecuación del negocio.

Razonamiento válido y que no admitiría discusión. Es a su vez un compromiso muy fuerte de parte de la actual conducción. La ampliación de la flota obliga a no sacar de aquí en más, el pie del acelerador en la estrategia de desarrollo, lo cual lleva implícito seguir agregando destinos y frecuencias.

5 - ¿Cómo proyecta PLUNA seguir creciendo si Argentina no está autorizando nuevas rutas a ese país?

PLUNA está muy preocupada por el incumplimiento de Argentina de los acuerdos internacionales firmados, por lo que el tema trasciende el alcance de la empresa y forma parte de la agenda de temas pendientes en el relacionamiento diplomático entre los dos países. Confiamos en que las mejoras en el relacionamiento que se vienen procesando alcanzarán también este tema. Mientras tanto la demanda sigue creciendo y tanto en Chile, como en Paraguay y en Brasil, sigue habiendo muchas oportunidades de aumentar la conectividad y destinos interesados en que PLUNA aumente sus servicios.

Argentina es la gran utopía que está instalada en la conducción de Pluna S.A.. Destinos como Bariloche o Trelew se contaban como seguros y su no concreción significó un duro golpe. Aerovip intentó ser una avanzada de Pluna Argentina y terminó representando otra frustración.

6 - ¿Por qué PLUNA está comprando aviones más chicos que los de las aerolíneas de la región?

Con este tipo de aviones, más chicos, de última generación y más eficientes, es posible hacer rentable una ruta entre una capital y una ciudad secundaria, cosa que sería imposible con aviones más grandes. También es posible aumentar el número de frecuencias y por lo tanto las opciones de horarios en las rutas de mayor demanda, en especial para el viajero de negocios que exige mayor flexibilidad y más opciones de horario. Sería muy difícil para PLUNA competir con las grandes aerolíneas de la región como LAN, TAM, Aerolíneas Argentinas y Gol. Por eso el modelo de negocios definido es el de la complementación a través de alianzas con otras aerolíneas más grandes. En ese sentido los acuerdos más importantes de PLUNA hoy en día son con Iberia, TAM y American Airlines, a los que hay que sumar más de 30 convenios con aerolíneas de todo el mundo que llegan a los aeropuertos donde PLUNA opera.

Sin comentarios.

7 - ¿No sería mejor comprar aviones más grandes y así aumentar la eficiencia, llevando más pasajeros en un mismo vuelo?

El tamaño de los aviones de PLUNA es ideal para atender el mercado de transporte aéreo entre ciudades secundarias y capitales, así como para poder ofrecer más frecuencias y opciones de horarios en las rutas principales. No siempre un avión más grande es más eficiente. Es mucho más eficiente y rentable ser complementario, con un producto diferente a la oferta que ya existe en el mercado.

Quizás haya que pensar en aviones más grandes si en la malla futura se opta por agregar destinos más lejanos. Para la actual, los jets regionales son los indicados, a pesar de todas las discrepancias de otrora (incluidas las nuestras)con respecto a la elección de los Bombardier, pincipalmente teniendo en cuenta la escasa capacidad de bodega.

8 - ¿Por qué eligieron comprar aviones canadienses en vez de los brasileños Embraer?

Los resultados han demostrado que la elección de Bombardier fue excelente. Cuando se tomó la decisión se consideraron varias opciones, incluida la de Embraer. Además del precio, la razón de más peso para la decisión a favor de Bombardier fue la de los plazos de entrega. Embraer demoraba casi un año más que Bombardier y la compañía no podría haber sobrevivido un año más sin aviones nuevos.

Sin comentarios.

9 - ¿El nivel de endeudamiento de PLUNA es adecuado a la escala del negocio?

La escala del negocio en términos de facturación se triplicó en cuatro años. El endeudamiento creció menos que las ventas y los activos. La solidez que la empresa tiene hoy es histórica. La gestión financiera de PLUNA responde a estándares internacionales en la materia. La mejor prueba de ello es el acceso al crédito, tanto en Canadá con el Banco de Desarrollo de Canadá para los nuevos aviones como en Argentina, donde el mercado de valores de ese país le dio a PLUNA el grado inversor y acaba de dar una señal de mucha confianza en la sanidad de las cuentas de PLUNA, con una emisión en la Bolsa de Valores por 5 millones de dólares. También son señales en ese mismo sentido la inversión realizada por la aerolínea canadiense Jazz que se incorporó como accionista el año pasado, invirtiendo 15 millones de dólares en la empresa, como las referencias de nuestros principales proveedores, con quienes hemos ordenado las cuentas y hoy estamos cumpliendo con los compromisos asumidos.

Por no ser especialista en economía, no puedo opinar acerca de lo adecuado del nivel de endeudamiento. Si, puedo decir que para encarar el proyecto, endeudarse a ese nivel era imprescindible.

10 -  ¿PLUNA está cumpliendo con el pago de los aviones que ya tiene?

Estamos perfectamente al día. Hemos cumplido puntualmente con todas nuestras obligaciones y hoy en día el riesgo que asumió el Estado uruguayo cuando aportó las garantías ya no existe porque por un lado aumentó el valor de mercado de los siete primeros aviones y por otro, ya se pagó una parte de esa deuda, de acuerdo a los compromisos de pago asumidos.

Sin comentarios.

11 - ¿Hay profesionales suficientes en Uruguay para volar y mantener una flota tan grande?

Estamos preparando pilotos y copilotos y creando oportunidades de empleo como nunca antes la empresa lo había hecho. En las etapas de transición puede haber algunas dificultades pero en coordinación con las autoridades correspondientes, incluso incorporando temporalmente pilotos extranjeros, lo estamos superando. Gracias a PLUNA hoy es posible en Uruguay desarrollar recursos humanos especializados en las diferentes áreas de la aviación comercial. En cuatro años pasamos de ser una empresa que tenía demasiados empleados para los vuelos que hacía y los pasajeros que transportaba, con 600 empleados, a contar con más de 800 personas y estar mucho más cerca de estándares internacionales de desempeño.

No es fácil en el momento actual, a nivel internacional, incorporar pilotos por parte de las aerolíneas y todo indica que cada vez se acentuará en mayor escala esa tendencia. Al aumentar la flota se confirma plenamente lo de la creación de nuevos puestos. Por cada aeronave (si no recordamos mal), la empresa entiende necesario contar con 10 profesionales. El curso inicial por el que pasan los nuevos pilotos en Montreal, asegura que se sigue con la tradición histórica de la empresa de prepararlos adecuadamente, luego de los exigentes primeros tests en Montevideo.


12. ¿Hay servicios de mantenimiento adecuados para estos aviones en todas las ciudades a las que PLUNA vuela?

El equipo de mantenimiento de PLUNA se ha preparado especialmente para darle servicio a la nueva flota. Se han certificado internacionalmente los servicios y eso llevó a PLUNA incluso a darle servicios a otras aerolíneas tanto recibiendo aviones en el hangar de Carrasco, como viajando técnicos uruguayos a realizar servicios y actividades de capacitación en el exterior. Todos los procedimientos de mantenimiento cumplen estrictamente con los protocolos de seguridad del fabricante y en las bases más importante hay técnicos específicos, mientras que en bases de menor intensidad, ante situaciones que lo requieran, técnicos de PLUNA viajan especialmente. Bombardier premió a PLUNA por dos años consecutivos por el desempeño de sus servicios de mantenimiento, que ha alcanzado y superado el de aerolíneas de primer nivel internacional.

Con el paso del tiempo se ha ido mejorando en la cobertura específica en las distintas estaciones hasta lograr un nivel bastante paerejo en general, lo que no ocurría ciertamente al comienzo de la era Bombardier en Pluna. En Montevideo se ha desarrollado un centro de mantenimiento muy importante y se cuenta con stock de repuestos lo que abrevia considerablemente el tiempo ante una reparación obligatoria.

13. ¿Cuántos aviones más se van a comprar?

Estamos evaluando en forma permanente la evolución del mercado, el funcionamiento de la empresa y las oportunidades comerciales para gestionar el crecimiento con responsabilidad. Año a año hemos seguido creciendo y mejorando los resultados con una tendencia positiva muy clara. El plan es seguir creciendo para poder consolidar una empresa rentable que cumpla en forma sustentable y cada vez mejor con sus clientes, con su personal, con sus accionistas y con las comunidades en donde opera. Para lograrlo será necesario seguir creciendo y eso en una compañía aérea quiere decir también, seguir sumando aviones.

Sin comentarios.

Creemos que ha sido una buena idea de la compañía encarar estos temas autopreguntándoselos, al parecer, retomando una línea de comunicación y de información técnica, utilizada en los inicios de la presente gestión. Cabe decir también que siempre es más constructivo y valedero el intercambio, por encima de la comunicación oficial, por más ingeniosa que sea, como la comentada.

Nos vemos.

Portal de América

 

Comentarios  

Esta bueno leer esto Hoy con PLUNA fundida en Octubre 2012...como nos MINTIERON....y ahora todos se hacen los DISTRAÍDOS...si LEPRA, a vos te hablo ...(no apareciste mas?)
Donde esta Lepra...?hoy Octubre de 2012?

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.