¿Quo vadis Uruguay?
Antonio Rama Toscano desde Doha comienza su columna así: "¿Va Uruguay camino de convertirse en el "Singapur de Latinoamérica"?. Después de pensar y darle vueltas al tema me surgen algunas dudas, es cierto que tenemos una imagen excelente en el extranjero, también que se han dado pasos y avances muy importantes en desarrollo, como el programa Ceibal en educación, o la creación de una incubadora tecnológica y de empresas, al que incluso hoy se propone aumentar su presupuesto. La producción de la campaña Test Uruguay, que sorprendió a muchos extranjeros influyentes en la Feria de Dubái, muestra un perfil súper atractivo de nuestro país para vivir, invertir y desarrollarse, pero…, nos olvidamos de un concepto muy importante, LA CONECTIVIDAD, esa palabrilla que ha estado bastardeada últimamente por todos los actores de la sociedad uruguaya. Entonces ¿cuál es la respuesta a la idea de que puede Uruguay convertirse en "el Singapur de Latinoamérica"?".
Antonio Rama Toscano
Posee un Pos Grado en gestión de Negocios Internacionales por la Universidad de Cumbria Inglaterra, Master en Gestión Aeronáutica y Aeroportuaria por la escuela de negocios ITAérea de Madrid, Comandante y empresario de Línea Aérea con más de 30 años de experiencia en el Transporte aéreo en Europa, Latinoamérica y Medio Oriente, Instructor de vuelo con más de 24 mil horas de experiencia.
El ocio de los españoles
Francisco Rivero, desde Madrid comienza su columna diciendo: "Este verano ha sido todo un éxito para el turismo español. Se esperan superar los 86 millones de visitantes procedentes del extranjero, superando la cifra de 2019 anterior a la pandemia. Es tanto el interés que hay en los españoles por pasar este verano sus vacaciones fuera de sus casas que muchos han pedido préstamos personales para poder pagárselas. Claro que lo que hay que ver es cómo pasan su ocio."
Francisco Rivero
Es doctor y periodista de Turismo. Trabajó durante más de 30 años en la Dirección General de Turismo de España (Turespaña) y es vicepresidente de Skål Europa y presidente de honor del Skål de Madrid.
La Inteligencia Turística: retos y desafíos para los destinos
Claudio Quintana, desde alguna parte de Uruguay nos dice: "Las Organizaciones de Gestión de Destinos (OGDs) se enfrentan a numerosos desafíos cuando trabajan con grandes cantidades de datos para tomar decisiones informadas y eficientes. Asumiendo que esa es (debería) la forma de trabajar en un mundo que caracterizamos como de cambio de era (un escenario Smart) y no de era de cambios. El ojímetro en turismo, no corre más".
Claudio Quintana
Recibió su PhD en Turismo (cum laude) por la Universidad Rovira i Virgili (España). Es docente e investigador en la Universidad de la República Uruguay. Integra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay. Experto en planificación y gestión pública del turismo y destinos turísticos inteligentes. Asesor en Políticas Turísticas y Destinos Turísticos Inteligentes. Fue director de Turismo en Paysandú y en Montevideo, Uruguay (2005- 2014).
La política pública que se viene: Movilidad Aérea Urbana
Verónica Encinas Esquivel, integrante de un grupo liderado por Diego R. González, inicia el tratamiento en nuestro medio de este apasionante sistema así: "En los últimos años, los compromisos asumidos por los Estados para reorientar los centros urbanos hacia el modelo de ciudades sostenibles y resolver los problemas del transporte urbano, dieron lugar al desarrollo de la Movilidad Aerea Urbana (UAM, por su nombre en inglés Urban Air Mobility) como una posible respuesta frente a la congestión de tránsito y las emisiones contaminantes. A partir del año 2018, el sector privado tomó un rol activo en el proceso de la UAM y focalizó sus esfuerzos e inversión en el desarrollo de vehículos aéreos con despegue y aterrizaje vertical llamados EVTOLS (Electric Vertical Take-Off and Landing en su denominación en inglés), como un nuevo medio de transporte aéreo para pasajeros y mercadería, sustentable y más amigable con el medio ambiente en entornos urbanos".
Verónica Encinas Esquivel
Estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires. Es Magister en Derecho Administrativo y en Políticas Públicas de la Universidad Austral y se especializó en derecho aeronáutico en la Universidad Católica de Buenos Aires. Trabajó en EANA S.E. como Gerente de Asuntos Legales desde el año 2020 hasta fines del 2022. Actualmente se desempeña como profesional independiente especialista en Servicios de Navegación Aérea.
El Turismo de reuniones se recupera en Argentina
Ariel Badán Carreras, desde Villa Carlos Paz nos dice que: "La industria de reuniones globalmente se encuentra en franco desarrollo, aportando un crecimiento económico y significativo a la actividad turística, en especial en los destinos elegidos para llevar a cabo los distintos eventos y congresos, y Argentina se encuentra muy bien posicionada tanto en Buenos Aires como en Córdoba, Salta, Mar del Plata e Iguazú entre otros".
Ariel Badán Carreras
Es uruguayo, reside en Carlos Paz, Argentina. Comenzó en turismo como guía de receptivo y posteriormente integró el staff de operadoras mayoristas de turismo en Montevideo y en Buenos Aires. Desde 1986 al 2020 se desempeñó como agente turístico de Uruguay para Córdoba y el Norte argentino. Desde el año 2000 hasta diciembre de 2022 fue el canciller del Consulado de Uruguay en Córdoba, Argentina. Entre los años 2004 y 2020 fue periodista especializado en Turismo Mice en la revista Eventos Latinoamericanos. Desde 2015 hasta 2022 fue el primer coordinador y maestro de ceremonias del Foro Latinoamericano sobre turismo de reuniones en el marco de Fiexpo Latin America. Diversa actividad como colaborador y coordinador de logística y apoyo a distintas Secretarias de Turismo de destinos de Latinoamérica.
Portal de América