Uruguay y Argentina firmarían un acuerdo de cielos abiertos
Miércoles, 22 Mayo 2024 14:49

El embajador uruguayo Carlos Enciso, y el secretario de Transporte argentino, Franco Moggeta El embajador uruguayo Carlos Enciso, y el secretario de Transporte argentino, Franco Moggeta Infobae

La entrada en vigencia del DNU 70/2023 habilitó la desregulación del mercado aéreo. En base al mismo, Argentina y Uruguay buscan firmar un Memorando de Cielos Abiertos a fin de que cualquier aerolínea pueda volar a cualquier destino de ambos países sin restricciones de frecuencia o capacidad, ni pisos de tarifas, fomentando así la competencia.

CIFFT 1250x115
SACRAMENTO - proasur
SACRAMENTO radisson
TSTT-1250x115
Arapey 1250x115
MINTUR 1250x115

En este marco, el secretario de Transporte de Argentina, Franco Mogetta, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, se reunieron este lunes con el embajador uruguayo, Carlos Enciso.

Luego de la reunión, Enciso afirmó que “lograr el cielo abierto entre ambos países permitirá que aerolíneas que no sean de bandera uruguaya o argentina puedan hacer escalas o traslados de pasajeros e incluso vuelos de cabotaje”. Siguió explicando que “Al no tener una aerolínea de bandera propia, esto beneficiará al país ya que generará oportunidades de conectividad regional y permitirá poder aspirar a ser un hub en la región”. Finalizó diciendo que “La idea es avanzar lo más rápido que se pueda para firmar el memorándum, a través de las autoridades aeronáuticas de transporte y por supuesto de las cancillerías, ya que se trata de un tema muy importante para la conectividad regional y de nuestro país”.

Según adelantó Enciso, el memorándum de entendimiento se firmará una vez que sea acordado por las autoridades de la dirección de aviación civil uruguaya y argentina, así como por ambos gobiernos.

Enciso ya pus en conocimiento del tema al presidente uruguayo y al ministro de Defensa Nacional con el fin de agilizar las conversaciones entre ambos países para la posible firma del acuerdo. De acuerdo a lo que le manifestó a Infobae, ve como una posibilidad que el memorando se firmara el mes próximo.

A partir de la firma, los operadores privados y las compañías podrán avanzar en mayores frecuencias y en más puntos de conexión entre los dos países, con toda la red de aeropuertos internacionales que tienen ambos países.

El gobierno de Javier Milei ya viene aplicado la política de cielos abiertos y firmó memorandos de entendimiento con Chile, Ecuador y Perú. Según señalaron fuentes de Transporte, desde que se concretaron los acuerdos se han recibido consultas de empresas aéreas para operar rutas desde/hacia dichos países. A su vez, hay algunas empresas que ya operan en la Argentina que podrían considerar aumentar su flota aérea para poder abastecer estas rutas. Ahora se debe avanzar en el marco teórico y en la instrumentación de los requisitos operativos, sobre todo entre autoridades aeronáuticas de los países que firmaron los acuerdos.

Si bien no hay un plazo de tiempo estipulado, el lanzamiento de una ruta aérea, en términos operacionales, lleva un promedio de 6 meses para comenzar a funcionar. Por lo tanto, se debería esperar que estos vuelos comiencen a funcionar entre fin de año e inicios del 2025.

En el mega DNU rubricado por el presidente Milei se derogó la Ley N° 19.030, la cual que regulaba los servicios aerocomerciales y reservaba para la aerolínea de bandera al menos el 50% de las operaciones.

Portal de América

Escribir un comentario

Promovemos la comunicación responsable. No publicamos comentarios de usuarios anónimos ni aquellos que contengan términos soeces o descalificaciones a personas, empresas o servicios.