Menoni es Ingeniero electricista, oriundo de Salto donde nació en 1971, y además de su título profesional cuenta con estudios de Magister y un paso por la Universidad de Oxford. Trabajó en Antel, la empresa de telecomunicaciones de Uruguay donde fue jefe de Unidad, gerente de Innovación, gerente de Investigación y Desarrollo (I + D) y asesor del presidente de la empresa. Al asumir la líder de su sector político, actual vicepresidente de la República Carolina Cosse como Intendente de Montevideo, lo designó director de la División Transporte, cargo desde el cual participó en el proyecto del Bus Turístico de Montevideo. Hace más de 25 años que usa silla de ruedas debido a que contrajo siringomielia (inflamación por quiste en la médula espinal). Está casado y tiene dos hijas.
Le pedimos su definición acerca del Turismo.
"Me remito a lo que nosotros tenemos estipulado en las bases programáticas del Frente Amplio, concebimos al Turismo como un derecho humano, como un derecho al ocio y a la recreación y en base a eso vamos a trabajar"
Recordamos que el día de su asunción anunció que sus prioridades eran el turismo social, el apoyo a las pymes y el turismo receptivo, en ese orden. Planteamos nuestra convicción de que el Turismo es un negocio con fines de lucro y que la principal función de un Ministerio de Turismo es traer turistas para generar riqueza y empleo y que entendíamos que el Turismo Social podía ser coordinado, controlado quizás por el Mintur pero que era una actividad de la cual se podría encargar perfectamente el BPS o el Ministerio de Desarrollo. Le consultamos acerca de cuál era su plan para atender el Turismo Social.
Su respuesta incluyó la definición de que el orden era antojadizo y que "El Turismo puede ser y debería ser el rubro que le dé esos puntos del crecimiento (al PBI) de lo que tanto estamos hablando a nivel gubernamental para desarrollar ese crecimiento que también está plasmado en nuestras bases programáticas, porque si nos referimos a la historia tenemos la posibilidad de tener un Turismo que explique mucho más del 5,4 o el 6% de ahora, hemos llegado hasta el 8%, hay países que han superado largamente el 10%, tenemos sólida esperanza de que el Turismo nos dé eso".
En el diálogo inmediato hubo un intercambio en el que expusimos nuestra discordancia eterna con los datos estadísticos oficiales del Turismo y su falta de rigor científico. No se hizo esperar, agradeció el alerta y señaló que hasta el momento no habían dado datos ni del verano ni de la Semana Santa, pues precisamente querían salir con datos certeros. Mencionamos su reclamo con humor acerca del bajo presupuesto con el que cuenta históricamente el Mintur. Señalamos el gran inconveniente que tiene la cartera ante el escaso número de colaboradores y el elevado porcentaje de los mismos con causal jubilatoria.
"Sí, en la última administración tuvo una caída del 26% en términos reales y eso no es bueno por supuesto. Habrás visto que en muchos ámbitos y en esta parte preparatoria del presupuesto quinquenal, estamos hablando de una sábana corta a cortísima. Pero sí tengo que decir que en el Ministerio de Economía y particularmente en la persona de Gabriel Oddone, el ministro, tenemos una visión extraordinariamente alineada en las capacidades que tiene el turismo para los puntos de crecimiento mencionados anteriormente. Entonces el presupuesto es o será lo que tenga que ser y tendremos que ser lo más eficientemente posible para administrar esos recursos que van a ser escasos. No solamente hay escasez en los recursos económicos, también la hay en los humanos. Tenemos 155 funcionarios de los cuales 44, tienen causal jubilatoria en este quinquenio. Hasta junio van a ingresar menos de 7 funcionarios de una lista que tenemos de un llamado anterior. Eso, en la parte operativa nos complejiza muchísimo".
Hablamos de nuestra sospecha acerca de que puede traer "debajo del brazo" la idea de una revolución tecnológica que impacte el anquilosado modelo del Ministerio. Y en su respuesta recordó que también en su asunción habló de Inteligencia Artificial y que esa posibilidad efectivamente va para ese lado, señalando que con esa herramienta se puede optimizar la propuesta promocional eficiente que hay que hacer.
"La IA nos permite profundizar en la segmentación de la promoción de los destinos turísticos, podemos construir en base al histórico personal de cada uno de quienes están buscando en los destinos turísticos uruguayos. Podemos construir publicidad casi que personalizada. Vamos a utilizar este recurso, entendemos que debemos "poner los pocos huevos que tenemos en las muchas canastas que hay".
Comentamos que "el futuro llegó" y que estamos en la disyuntiva de IA versus empleo.
"La IA tiene dos facetas, una es la inteligencia artificial para la promoción microsegmentada de la hablábamos recién y es lo que podremos promocionar en redes sociales y lo otros es la producción de medios audiovisuales. Ahí recojo el guante, no eludo la pregunta. Entendemos que puede haber una sinergia, el colectivo de actores que nos proporcional las imágenes para construir estos audiovisuales con la inteligencia artificial. Por ejemplo, nosotros a una sola pieza audiovisual podríamos construirla en un montón de idiomas. ¿Que impacta en los aspectos laborales del colectivo de actores?, por supuesto que sí, pero también en forma positiva en toda la gente que construye".
Volviendo al Turismo Social, una cosa es anunciarlo y otra es ¿cómo se va a encarar?
"Noostros tenemos mandatado por ley la coordinación del Turismo Social. Entendemos que a lo largo de la historia han habido esfuerzos individuales que no llevan a la eficiencia total de aquellos que actúan de una u otra forma en el sistema. Tenemos una muy eficiente área en el Banco de Previsión Social, colonias de vacaciones de muchos gremios estatales. Atrás de ello por supuesto que hay un contenido presupuestal. Una de las 63 acciones que anunció el presidente Orsi en el primer Consejo de Ministros, habla específicamente de Turismo Social y ello determina una expresión documental que se insertará en el presupuesto quinquenal".
En este punto se dio un intercambio que para nosotros resultó positivo durante el cual expusimos nuestra mirada y el ministro demostró interés, comentándolas y dejando la puerta abierta para su consideración. Es en este punto en el que nosotros recomendamos siempre acceder al regsitro audiovisual, ya que es el simple texto, es muy difícil transmitir el verdadero clima o el énfasis que genera el intercambio en una conversación. Recomendamos llegar a este segmento de la entrevista.
Expusimos la necesidad de contar con un Calendario Nacional de Eventos y le propusimos que pensara la utilización de nuestra teoría denominada Clearing de Eventos. Se mostró interesado en el tema y dijo que se está en una etapa previa, en la de promover entre los diferentes actores las ventajas que puede otorgar el ministerio con la declaración de interés turístico de los eventos.
Quisimos conocer su mirada acerca de la Cámara Uruguaya de Turismo y hablamos de los interlocutores válidos.
"Lo primero es decir que ojalá todos los colectivos estuvieran organizados tan bien como la Cámara de Turismo y tomaran tan en serio la parte estadística por ejemplo. Es uno de los actores del sistema. Nosotros buscamos que todos los actores por colectivo o por rama se organicen, ya que es mucho más fácil conversar con colectivos que con actores indiividuales. En la Cámara de Turismo tenemos un ejemplo muy bueno de promoción del destino Uruguay y no de los servicios individuales. También hay asociaciones turísticas departamentales muy heterogéneas y te nombro un ejemplo muy bueno como es el de Colonia. Yendo a la respuesta concreta, la CAMTUR es uno de los actores pero es de los principales".
Fuera de menú le mencionamos que a nuestro entender hay actores fundamentales que se benefician directamente más y mejor del Turismo y no están integrados como deberían "a la previa" (más claro, que no invierten en promoción como deberían), como es el caso de las embotelladoras de bebidas, frogoríficos, empresas constructoras, tarjetas de crédito, etcétera.
Tomo nota y mencionó que a su entender también, a esos colectivos empresariales habría que sumarles los de trabajadores y puso como ejemplo al SUGU, el sindicato gastronómico (del cual mucha gente nos ha hablado positivamente, siempre).
Le pedimos su opinión acerca de la mejor forma de hacer promoción en el exterior, si era la creaci´pn de un organismo específico o a través de la utilización de Uruguay XXI.
"No hay que crear otro instituto aparte, Uruguay XXI en las bases prográmaticas del FA es una de las premisas como partido potenciarlo. Nosotros como Ministerio de Turismo formamos parte del directorio de Uruguay XXI. La promoción la va a hacer el Mintur en conjunto con Uruguay XXI, nos son organismos contrapuestos sino complementarios".
Aludiendo a nuestra acostumbrada referencia en el sentido que en la foto de cada acontecimiento importante relacionado con la aviación comercial en nuestro país, aparece recurrentemente el ministro de Turismo, quisimos saber si su administración también se involucraría a la tarea de mejorar la conectividad aérea.
"Si no traemos a los turistas, todo lo que hablamos del turismo receptivo se nos va por el caño, es importantísimo para nosotros, es una prioridad la conectividad aérea. No sé si saldremos en la foto o no, pero sí tenemos que apoyar y en algunos de esos apoyos actuales a compañías aéreas, lo hacemos con recursos económicos del Ministerio de Turismo. Si vamos a estar, si nos vamos a ocupar, la conectividad aérea que tenemos hoy no es la que quisiéramos tener, especialmente con la región, entendemos que tenemos para crecer y no solamente con Montevideo y con Punta del Este, sino con destinos como Rivera, como Salto. Somo parte importante e interesada en esto".
Hay algunos dinosaurios vivos del transporte aéreo en Uruguay, deberían convocarlos.
"Ese es un titular, hay dinosaurios vivos, espero poder invitarte dentro de un año a conversar sobre este mismo tema, porque estamos junto con el Ministerio de Economía elaborando algunas propuestas".
Le consultamos cual era su mirada acerca del gran desarrollo y prestigio ganado por Uruguay en el tema Derecho del Turismo, merced a la exitosa gestión en ese rubro de la anterior administración a cargo de Tabaré Viera, culminada con la obtención de la sede del Observatorio de Derecho para América Latina y el Caribe en Montevideo.
"El posicionamiento de Uruguay a través de ONU Turismo creemos que es fundamental, hemos coincidido contigo en algún momento y la posibilidad de contar con networking no sólo con las autoridades sino con operadores privados es importantísimo. Nos interesa aprender de los errores que han tenido los demás para no repetirlos, fundamentalmente eso, y específicamente con el Observatorio Legal, estamos en una etapa de revisión para ver los resultados que se han tenido hasta el momento y cuales los objetivos. En pocos días espero tener noticias al respecto".
El final fue muy singular. Le hicimos conocer nuestra opinión relacionada con lo que hemos detectado por nuestro contacto permanente con el empresariado. Le hicimos saber que -a nuestro entender-, pocos en el ámbito del turismo confían en que tenga una buena gestión, entre otras cosas, por su reconocido desconocimiento acerca de la actividad, y por su condición de discapacidad, acerca de la cual nos taladraron diciéndonos que no se nos ocurriera "meternos" en el tema de su condición de discapacidad. Nosotros nos "metimos" ya en nuestra primera columna luego de su designación y en esta oportunidad, al plantear el tema sentados frente a frente, le hicimos saber mucho de lo que se ha dicho en "radiopasillo". Agregamos: "Hicimos esta introducción porque tienes un gran desafío ya que en la previa, desde fuera de tu círculo, de tu partido, -nadie da un peso por vos-.
"Si me dejas contestarte respecto a mi condición, te puedo decir que el turismo va a marchar sobre ruedas".
Comentarios
Abrazo grande Sergio.