Este año 2021 contaremos con la participación de Luis Alejandro Rizzi como columnista también en Portal de América Radio. Desde siempre, la facilidad de nuestro compañero para analizar y comentar el transporte aéreo y el turismo en relación a la macroeconomía, pasando, por la claridad de los ilustres pensadores de la historia, es siempre un deleite. Esta primera columna sin título para la primera entrega de Portal de América Radio en este año, es la perfecta síntesis de un librepensador que cada día tiene más adeptos en nuestro sitio como lo reflejan las estadísticas. Imperdible, es obligatorio escucharlo para tratar de entender no solamente a Argentina y los argentinos, sino a la sociedad planetaria misma. EL DIRECTOR
La industria del turismo está mal en el mundo y peor en la Argentina. Pasa que el país está fundido, tengamos en cuenta que YPF está, en medio de la renuncia de su actual presidente, intentando eludir su virtual default. Cristina Fernández habría propuesto su estatización total, el 40 y pico por ciento de su capital es privado. Es obvio que, en materia de turismo, la parte sustancial del transporte aéreo está estatizada, y el resto privado opera con una flota muy reducida. En el caso de Jet Smart parecería que su objetivo es el transporte regional, para competir frontalmente con Latam y lo que queda de Avianca. Respecto a Aerolíneas Argentinas, sólo sabemos de sus vuelos épicos, “De Rusia con vacunas” y “seis horas en Pekín”.
“Si queremos que todo siga igual que nada cambie”, esta paradojal sentencia podría ser la versión del gatopardismo del transporte aéreo. Aero Latin News nos informa que “la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) ha confirmado que el tráfico internacional de pasajeros sufrió una caída “dramática” del 60% en 2020, lo que supone volver a los niveles de 2003. La capacidad de asientos se redujo un 50% el año pasado, mientras que el total de pasajeros disminuyó un 60%, con sólo 1.800 millones de pasajeros volando durante el primer año de la pandemia, en comparación con 4.500 millones en 2019.”
En material de productos turísticos se nota más adaptación que transformación, esto se advierte en la diversificación y centralidad que ha ganado en la web del turismo nacional la oferta de los grandes jugadores minoristas, algo que antes del Covid estaba solapado por el turismo internacional, segmento que apunta a los destinos tradicionales de playa, Cancún, Cuba, Miami, Punta Cana, seguidos de lejos por la oferta europea…Juan Scollo, Ladevi.
La consultora reconoce que es muy difícil hacer previsiones. "Con el inicio del nuevo año, muchas cuestiones continúan sin respuesta, y el impacto y la incertidumbre respecto a la COVID-19 sigue acechando a todas las partes interesadas en los viajes para reuniones y eventos. La pregunta sobre cuándo volverá la industria depende en última instancia de una complicada mezcla de ciencia, gobierno, política de los empleadores y confianza del viajero".
El mapa que tendrá en 2021 el sector aéreo traerá unos cambios inimaginables, con quiebras, fusiones y nuevos accionistas insospechados, como muestra que cunde el nerviosismo incluso entre los más grandes que se creían intocables por su posición de dominio. Así, la única forma de resistir para la inmensa mayoría de grandes marcas aéreas será con el aval de tener a todo un gobierno detrás, y no solo por lo sufrido el pasado reciente y por el mal momento presente, sino sobre todo por las complejas perspectivas a mediano plazo para las más dependientes de la clase business y los aviones de doble pasillo. Preferente
La “alegría” es un sentimiento que expresa felicidad y se manifiesta cuando uno sabe que hizo algo bien, cuando se produce un encuentro, Vinicius decía que “la vida es el arte del encuentro” u ocurrencia de acontecimientos gratos. La tristeza tiene que ver con la melancolía, la pesadumbre, sentimiento que se produce cuando algo nos sale mal, cuando nos desencontramos o cuando ocurren acontecimientos ingratos.
“Es obligatorio y deberíamos haberlo hecho hace ya mucho tiempo. España no es Marruecos, ni Turquía, nuestra renta per cápita no puede soportar un peso tan grande del sector turístico porque es un sector con baja productividad y eso lleva a unos salarios bajos para ser competitivos y, por tanto, es un agujero negro”. Alicia Garcia Herrero. ElEconomista.es
.