Una visión estratégica desde el Observatorio
La sesión inaugural estuvo encabezada por figuras clave como Carlos Andrés Peguero, viceministro de Turismo de República Dominicana;; Alicia Gómez Alapont, directora del Departamento Jurídico de ONU Turismo; Yudith Castillo, directora legal del Grupo Puntacana; y José A. Quiroz, socio director de QA Legal.
En la apertura, Julio Facal, coordinador académico del Observatorio y miembro del Comité Mundial de Ética del Turismo, presentó la misión y objetivos de esta innovadora herramienta jurídica: “El Observatorio nace como una plataforma para articular saberes, proponer reformas y consolidar principios éticos en el desarrollo turístico de la región”, destacó Facal.
Alquileres turísticos, ética y sostenibilidad
Uno de los puntos más esperados fue la conferencia de Julio Facal sobre “El alquiler turístico de corta duración: el caso de Uruguay”. Allí analizó la transformación del alojamiento turístico, el impacto de las plataformas digitales como Airbnb y la experiencia uruguaya con la Ley 20.352 que diferencia el hospedaje del arrendamiento civil tradicional.
“El alojamiento turístico es mucho más que un contrato civil; es una prestación de servicios que exige regulación específica para proteger al turista, al mercado y a la comunidad local”, afirmó Facal, quien también moderó un grupo de trabajo sobre plataformas digitales junto a Mariel Vílchez Bournigal.
Paneles con expertos de toda la región
El congreso incluyó debates de alto nivel sobre gobernanza, ordenamiento territorial y turismo sostenible. Participaron ministros y asesores legales de países como Ecuador, Costa Rica, Cuba, Brasil y República Dominicana, quienes compartieron buenas prácticas y desafíos en sus jurisdicciones.
Florencia Ualde, directora general del Ministerio de Turismo de Uruguay estuvo presente en los debates y tuvo una activa participación.
Destacó también el panel “Derecho del Turismo Sostenible: oportunidades y desafíos para el operador turístico”, con la participación de Yudith Castillo (Grupo Puntacana), Gonzalo Yelpo (Yelpo & Facal Abogados, Uruguay), Marcelo Oliveira (CMO Advogados, Brasil), y Diego R. González (presidente de WALA, Argentina), moderado por José A. Quiroz.
Inclusión y accesibilidad como ejes
El broche de oro lo puso Igor Stefanovic, de ONU Turismo, con una formación dirigida al sector privado sobre las normas internacionales de accesibilidad, destacando la necesidad de un turismo verdaderamente inclusivo.
Finalmente, la post-conferencia sobre “Inversiones verdes” reunió a especialistas (ONU Turismo) y representantes de CAF y el BID, quienes exploraron mecanismos financieros para promover un turismo alineado con la sostenibilidad ambiental.
Hacia un marco jurídico más participativo
El congreso cerró con la presentación de conclusiones de los grupos de trabajo y un llamado a fortalecer la cooperación regional para armonizar los marcos legales turísticos.
Alicia Gómez subrayó la importancia de este espacio: “El Observatorio ya es una referencia en la región gracias a la visión colectiva y la confianza de todos los colaboradores académicos y técnicos que lo han hecho posible”.
Por su parte, Julio Facal enfatizó: “Este encuentro demuestra que ética y regulación no son conceptos separados: son los cimientos de un turismo sostenible y competitivo”.
Con un ambiente de colegialidad y multilateralismo, el Observatorio de Derecho del Turismo inicia una nueva etapa, consolidando su rol como catalizador de reformas legales en América Latina y el Caribe.
Comentarios