No es la primera vez que nos pasa, vamos al Portal de Presidencia y la noticia que nos interesa, no está o se publica mucho tiempo después. Medios nacionales y extranjeros se hacen eco de una determinación fechada el 11 del corriente en la que se anuncia que el Presidente y los Ministros, podrán flexibilizar el ingreso, habilitando excepciones al cierre de fronteras. La primera interpretación es que se retorna a las nueve categorías que aún rigen, según decreto vigente. Pero por ejemplo hay títulos como el de LN (La Nación) que presenta una nota audiovisual al Director General de Turismo de Maldonado, Martín Laventure, en cuyo texto reza una afirmación que en absoluto menciona el funcionario: "Uruguay flexibilizó el cierre de fronteras y los extranjeros residentes podrán ingresar al país". Por lo que se puede entender, pasadas las diferentes etapas, podría darse el mencionado ingreso pero nunca como antes del último cierre, ahora es con determinada burocracia que por el momento, nadie tiene muy claro.

Este sábado 9 de enero, llegará a Montevdeo una embarcación de Buquebus trayendo más de 600 pasajeros que estaban "varados" en Argentina por la imprudencia de la mencionada empresa al vender pasajes para fechas en las que no estaba autorizado a operar. Como ya expresamos oportunamente en Twitter, está muy bien lo que hace el gobierno uruguayo, ocupándose de posibiltar el retorno al país de los compatriotas afectados.

Quienes tenemos unos cuantos años vividos y además, fuimos actores de reparto durante algunos años y posteriormente protagonistas notorios en las últimas décadas del siglo pasado, de cara a este balance al culminar un año totalmente atípico, inesperado, afectando con una letalidad insospechada al turismo como negocio a escala mundial, tenemos no solamente el derecho, sino la obligación de aportar nuestra mirada a lo acontecido este año en toda la actividad, en sus dos sectores, estatal y privado. No debe escapar a la consideración de nadie que ante una situación tan grave como la que se transita, hay varios aspectos a analizar. Desde lo público, por ejemplo el respaldo, la contención y la gestión. En el otro lado, mirando al sector empresarial, la evaluación pasa por la interpretación y diagnóstico correcto del contexto, el poder de negociación y también, la gestión.

Por primera vez realizamos el programa desde Punta del Este, nada menos que desde el establecimiento icónico de la ciudad resort, el Enjoy Punta del Este. La idea original, coordinada oportunamente era la de hacer la mayor parte de modo presencial pero obviamente, debemos adecuarnos a las condicionantes coyunturales y por ello, seguimos apoyándonos en la maravillosa herramienta del Zoom. Compartimos el video en el que presentamos, comentando, el contenido total de esta nueva edición y en el mismo segmento, entre Sergio Antonio Herrera, Ramón de Isequilla y Ricardo Terán, reflexionaron editorialmente, partiendo del análisis de las medidas anunciadas el día 16 por el gobierno uruguayo, siguiendo por diferentes temas de actualidad.

Hicimos una rápida compulsa entre nuestros contactos y prácticamente todos, esperaban un discurso y medidas "más duras" que las que finalmente anunció el presidente uruguayo. Los medios masivos insistieron en las últimas horas advirtiendo que se tomarían medidas más severas que las puestas en práctica hasta el momento. Lacalle Pou a nuestro entender, ratificó su estilo de conducción, con el que continúa innovando también en la comunicación. Nítidamente, lo que estaba preocupando a las autoridades eran las aglomeraciones y las fiestas clandestinas, se está enviando al Parlamento un proyecto de ley para legislar al respecto y actuar, por lo visto, con todo el peso de la ley. La muy castigada actividad turística estaba esperando el golpe del nocaut con las medidas y el mismo no solamente no llegó, sino que el presidente alentó a tomar vacaciones a la gente, con responsabilidad y cumpliendo los protocolos. Nosotros no nos hubiésemos sorprendido si se hubiese ordenado cerrar los restaurantes y bares, lo cual afortunadamente no ocurrió. Pero igual hay quejas porque "en Navidad y Fin de Año hay que cerrar a las 12...". A alguno de ellos les recordamos que en Europa están cerrados algunos países enteros, no los restaurantes solamente.

Como ya es habitual y se va convirtiendo en un clásico, Ramón de Isequilla y Sergio Antonio Herrera, hacen su reflexión editorial en Portal de América Radio. Esta vez, con el absoluto protagonismo de Ramón, el análisis de lo que ocurre en esta área del Mediterráneo que influye tanto en el turismo español, europeo e internacional.

Varios mediios uruguayos y extranjeros titularon como un hecho la desmonopolización de los combustibles en los aeropuertos uruguayos. Sin embargo, para que ello suceda faltan por lo menos dos pasos en el Poder Legislativo, uno en la Cámara de Senadores y otro en la de Diputados.

En la reflexión editorial de este vigésimo primer programa de Portal de América Radio, Ramón de Isequilla desde Madrid y Sergio Antonio Herrera desde la Costa de Oro uruguaya, trataron el tema que tiene a la comunidad canaria con los pelos de punta. Todos sabemos algo de la complicada situación que se vive en el Mediterráneo a raíz de la inmigración ilegal pero, hasta ahora nada sabíamos de una muy particular diferencia que se ha detectado en quienes han llegado en los últimos días a Tenerife. Compartimos el contenido.

Se está convirtiendo en un clásico del periodismo de turismo el segmento que ofrecen con más de 10 mil kilómetros de distancia, Sergio Antonio Herrera desde la Costa de Oro de Uruguay y Ramón de Isequilla desde Madrid. El disparador fue la columna de nuestro director No exigir cuarentena a quienes ingresen vía aérea a Uruguay. Ponemos el gato encima de la mesa...Y como fue anunciado, el gato terminó encima de la mesa. Veamos lo que produjo.

Como ya va siendo habitual, este espacio editorial se realiza a dos puntas, entre Madrid y la Costa de Oro uruguaya. Por un lado Ramón de Isequilla y por el otro Sergio Antonio Herrera, expusieron sus miradas acerca del momento bisagra que se vive a nivel global en el turismo, la penosa dicotomía entre salud y economía. Confirmación de motivos por parte de Ramón y aceptación de la evolución de su mirada por parte de Herrera, es lo más destacado de hoy.


.