Hacía mucho tiempo que no veíamos a nuestro director tan "sacado" reflexionando editorialmente. Llega un punto al final de su editorial de esta 14a. edición de PDA Radio, en el que en voz alta descarga un mensaje al sistema que estamos seguros muchos quisieran emitir, aunque sería difícil que alguien pueda hacerlo con tanta frontalidad. Recomendamos verlo y escucharlo, aquí está.

A los analistas, generadores de opinión, nos está vedado ampararnos "en el diario del lunes". Como es rutina, el diario debemos hacerlo nosotros. Una vez más aceptamos el desafío implícito del actual contexto y a pocas horas de iniciarse el mes "bisagra" que es octubre, analizamos las diferentes variables y todos los elementos que están a nuestro alcance.

Una empresa panameña de inversiones que tenía acciones en Pluna había iniciado el pasado 23 de mayo, los trámites para este reclamo a modo de compensación porque entiende que el Estado uruguayo ha sido responsable del cierre de la ex aerolínea de bandera. Caballero Verde, así se llama la empresa, tomó el control de Latin American Regional Aviation Holding Corp, LARAH, la firma a través de la cual LeadGate compró en 2007 el 75% de Pluna SA. Los propietarios de LARAH eran CHORUS Aviation, razón social de la canadiense Jazz Airlines; Matías Campiani; Arturo Älvarez Demalde y Sebastián Hirsch, más otros inversores internacionales. Caballero verde compró las acciones de cada parte para iniciar la demanda en el marco del tratado de protección y promoción recíproca de inversiones que rige entre Panamá y Uruguay. No hubo acuerdo entre Caballero Verde y Uruguay y el arbitraje del CIADI, Centro Internacional de Arreglo de Dieferencias Relativas e Inversiones del Banco Mundial solicitado en mayo, toma cuerpo ahora. El CIADI conformó un tribunal.

Ya nos hemos expresado de modo reiterado respecto a lo que habría que hacer respecto al turismo receptivo de Uruguay y la pandemia. Nuestra receta de "puerta entreabierta", direccionada a propietarios argentinos (y brasileños, paraguayos y chilenos) y por otro lado, a "hotelería burbuja" para eventuales turistas de gran poder adquisitivo de esos mercados, habituales veraneantes en Brasil, Miami y el Caribe. Para nosotros es lo único posible en la presente coyuntura. Abrir fronteras como al parecer estudia Chile y de hecho se estaría dando entre Paraguay y Brasil, es un salto al vacío que seguramente tendrá el final que tiene que tener, es decir trágico, como está comprobado a nivel global. Estamos seguros que las dudas de Lacalle Pou serán certezas en breve, no habrá apertura de fronteras indiscriminada. Y atención, todos los uruguayos deberemos celebrarlo ya que vamos a tener la mejor temporada posible, dentro de la dramática coyuntura que nos toca vivir. Entonces, pájaro en mano, los demás, pueden seguir volando.

Domingo, 20 Septiembre 2020

Que le hagan caso a Cardoso

Después de las medidas de Argentina, con las que el dólar se va al precio del mercado negro u que cada persona puede comprar solo 200 dólares por mes, ha quedado definida la temporada de verano de Uruguay. No viene la clase media argentina, la que realmente mueve la aguja de la hotelería económica, de los restaurantes sencillos, de los medios de transporte y los servicios en general. Pero es seguro que apenas demos la señal, vendrán los propietarios que aún no lo han hecho, más los de gran poder adquisitivo que habitualmente veranean en Brasil, Miami o el Caribe. De manera que el Presidente Lacalle Pou y el GACH, Grupo Asesor Científico Honorario, cuanto antes, deben responderle positivamente al Ministro de Turismo Germán Cardoso y abrir el ingreso de los clientes cautivos y de los potenciales. Este tipo de visitantes no tendrá este verano mejor opción que Uruguay.

"El dólar minorista en Argentina, comenzó la jornada de este miércoles 16 en $ 79,55. Aplicando el impuesto PAIS ("solidario") del 30%, que ya se venía aplicando, la divisa se operaría en $ 103,42. Con el adicional aprobado de una retención del 35% a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre Bienes Personales, el "solidario" pasaría a costar $ 139,61. Además del doble cepo, se estableció que todos los pagos que se realicen con tarjeta hacia el exterior quedarán a cuenta del dólar ahorro. Esto tendrá una fuerte repercusión sobre el turismo emisivo cuando se reanude la actividad, pero también regirá sobre las transacciones con empresas que no facturen en pesos, como los servicios de streaming de música y películas o las plataformas de reserva hotelera que no tributen en el país. Es decir, a partir de hoy, cualquier gasto en moneda extranjera se computará sobre el tope de compra permitido de 200 dólares por mes. Si bien no habrá un límite para abonar con el plástico, los montos se irán acumulando, por lo que si un turista sale del país y gasta 1.000 dólares, no podrá ingresar al mercado de cambio por cinco meses", así comienza el artículo en el que informábamos más temprano las medidas de la economía argentina y compartiamos el comunicado oficial del Banco Central del vecino país

Lunes, 14 Septiembre 2020

El relato. Segunda y última parte

"Seguimos en la siesta de la pandemia", fue la última frase utilizada en la primera parte de esta reflexión editorial, publicada al viernes 11 pasado. Este domingo 13 se cumplieron seis meses de la declaración de emergencia sanitaria y paralización absoluta del turismo en Uruguay. Cuando esto escribimos, han pasado seis meses y once días del momento en que la nueva administración se hizo cargo del Ministerio de Turismo de Uruguay. Si bien los primeros tiempos fueron dedicados (con éxito) a la función de “bomberos” para apagar los diferentes "incendios" desatados en la actividad, los jerarcas aún no han dado forma a una nueva estrategia, a una nueva ruta y no solamente no han comunicado de forma alguna su idea, sino que en algunos casos puntuales e importantes, han dado la señal opuesta a la esperada. Este trabajo pretende mostrar dos miradas. La primera es eminentemente técnica y la otra, ética.

Jueves, 10 Septiembre 2020

El relato

Compartimos en texto, buena parte del editorial expresado en la edición de este viernes 11 de setiembre en Portal de América Radio. Fieles a nuestra línea editorial y a nuestra ética periodística, expresamos por escrito las mismas cosas que fueron expresadas en el debido lugar en el debido momento. Nuestro Norte es siempre el mismo: el desarrollo del turismo en el Uruguay y del mismo modo que expresamos coincidencias cuando las hay, también disentimos, cuando así lo entendemos.

Miércoles, 09 Septiembre 2020

Attenti al lupo

La canción italiana muy popular, que lleva por título el mismo de este artículo, significa en español "atento al lobo". Fue escrita por Ron e interpretada con gran suceso por Lucio Dalla, y narra como en la vida hay que soñar pero que también hay que estar atento al lobo, que simboliza el peligro. No sabemos si estaría bien comparar este oscuro e interminable período de pandemia con la profundidad de los bosques, pero que el lobo anda suelto, no nos debe pasar inadvertido. Cada hora, cada día que pasa, crece la desesperanza en los diferentes sectores de la economía a nivel planetario y se suceden las malas noticias, las quiebras, el desempleo, y con ello vienen las reacciones, desde los insultos más soeces en un informativo central de la televisión argentina a un médico en primer plano, propinados por una manifestante mientras se quemaban barbijos a pocos metros de ella, al anuncio de hace pocas horas del Ministerio de Turismo de República Dominicana, poco menos que dándole vía libre al que quiera visitarlos. Cada empresa, cada asociación, cada cámara en relación con el turismo de cada país, de cada región, aumenta su estrés a niveles insospechados. Entonces comienzan a verse en catarata las noticias que representan la información, que traen la opinión de verdaderos referentes de la actividad, de la economía, de la política, pero también la de los iluminados de siempre, que por tratarse de turismo, la industria desconocida (sobremanera a nivel comunicacional) logran cabida en muchos medios.

Jueves, 03 Septiembre 2020

Las puertas entreabiertas al Covid 19

Como especialistas en turismo y aviación comercial, no solamente estamos obligados a informarnos, debemos analizar y opinar, y eso es lo que hacemos siempre. Uruguay en este momento tiene las puertas entreabiertas al Covid 19. Los tres socios originales del Mercosur, Argentina, Brasil y Paraguay, no están bien en lo que refiere a la pandemia y con los tres, estamos conectados directamente. Con Argentina, además de por los puentes, acabamos de duplicar la ruta de ferry entre ambas capitales, había una frecuencia los viernes y ahora hay otra los lunes. Con Brasil, además del vuelo desde y hacia San Pablo de Amaszonas, tenemos cientos de kilómetros de frontera seca y con Paraguay, a partir del lunes 7, tendremos un vuelo semanal de Amaszonas y en breve, otro de Paranair. ¿Estamos diciendo que debemos aislarnos, que hay que cancelar todas esas conexiones?. No, lo que decimos es que hay que extremar la prevención y no "abrir" más la puerta. Por ejemplo, dos frecuencias de ferry y el anuncio de que en breve habrá una tercera, en este momento, es jugar con fuego. Hay que extremar la prevención, hay que dejar de hablar por hablar y de reclamar. Una vez más, agradezcamos a Dios que tenemos el GACH, el Grupo Asesor Científico Honorario, que asesora al gobierno. Olvidemos la necedad ideológica. Les invitamos a escuchar y ver la refelexión editorial de nuestro director, Sergio Antonio Herrera, en lo que iba a ser la edición de esta semana de Portal de América Radio que por problemas técnicos, perdimos gran parte del contenido grabado. Este bloque y poco más pudimos rescatar, lo compartimos.


.