Ante el cuestionamiento sobre la calidad del empleo generado por el sector turístico español que se ha venido haciendo en los últimos dos años, Exceltur presenta las conclusiones de un estudio desarrollado a lo largo de 2017 con la información oficial disponible a 31 de diciembre.

El abogado norteamericano Daniel Gillaspia viaja en vuelos lujosos a un precio ridículo y después de recorrer el mundo develó cómo lo hace. Él explora el mundo en primera clase desde hace años y es conocido en Estados Unidos como uno de los grandes hackers aéreos. ¿Su récord? Un viaje a Tokio, Singapur y Dubai , que costaba 47.000 euros lo consiguió por sólo 370, publicó La Nación.

Cuando se habla de la impunidad de López Mena, en general se apunta al sistema político y en muchos casos, como lo hacemos nosotros en relación al Caso Pluna por ejemplo, también al sistema judicial. Pero lo que la mayoría deja de lado es la forma en la que opera este empresario con los medios de comunicación, los cuales obviamente, lo tienen como uno de sus principales auspiciantes, ergo: sostenedores, por tanto, intocable "en las de a peso". Nos preguntamos si es casualidad que el sábado 28 El País publique una nota en la que se titula que este año se adjudicará la terminal del Dique Mauá (reiteramos que para nosotros esto es una gran cortina de humo, salvo que que con las sudestadas, él y nuestro gobierno quieran ver volar los ferris) y el domingo, Clarín publique una nota donde lo alaba, lo presenta como el dueño del Río de la Plata, disimula en lo posible su posición dominante y casi monopólica y lo deja poco menos que como un buen hombre???.  Y también si fue casual que en la edición del 45 aniversario de Búsqueda, se lo incluyera entre las 8 notas destacadas... Todos (menos el PDA) ¿tienen amnesia de sus cuentas pendientes acerca de la vergüenza nacional que ha sido el tratamiento del Caso Pluna por parte de la justicia uruguaya?.

Un grupo de manifestantes protestó este domingo en Venecia contra las nuevas barreras situadas en el único punto de entrada terrestre en la ciudad de los canales, dirigidas a controlar el número de turistas que acceden al lugar.

En la última década América del Sur se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los cruceristas y continúa creciendo notablemente año a año. Gracias al aumento de la demanda, las navieras incrementaron el envío de buques. La temporada de Sudamérica comprende entre los meses de Noviembre/Diciembre hasta Marzo/Abril. Las playas paradisíacas de Brasil; la gastronomía y los paseos por Caminito en Buenos Aires, Argentina; los balnearios exclusivos en Punta del Este y la ciudad histórica de Montevideo en Uruguay son algunos de los motivos que atraen a viajeros de diferentes lugares del mundo. Hoy me gustaría recopilar todas las navieras y barcos de cruceros que explorarán y visitarán Sudamérica en la temporada 2018/2019.

La fauna, el paisaje y la sensación de aislamiento conquistan cada vez a más personas. Pero para mantener el entorno limpio hay requisitos, como desinfectar las botas antes de hacer un trekking.

En el tiempo que lleva en México ha generado hospedaje para 2.5 millones de viajeros; ya hay 50 mil anfitriones u oferentes de espacios en la plataforma. Si autoridades y empresarios de la hotelería ven que las zonas grises en las leyes actuales han favorecido excesivamente a plataformas como Airbnb, la posición de esta empresa es de apertura a previsibles nuevas reglas y a trabajar con los gobiernos.

Mientras nuestro equipo procesa los diferentes contenidos para completar una cobertura al estilo del PDA, en este espacio editorial queremos compartir nuestras reflexiones acerca del DACS, "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay", evento del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, celebrado este jueves 26 de abril de 2018 en el Radisson Montevideo. Ya en estas primeras líneas ratificamos lo dicho con anterioridad: "Principio quieren las cosas" y este encuentro fue eso, el principio de una marcada acción llevada adelante por el ministro Víctor Rossi, aceptando la sugerencia de la Secretaría General de la OACI, Organización de Aviación Civil Internacional, trasmitida personalmente en su visita a Uruguay en abril de 2017 por la Doctora Fang Liu. Creemos que era más que necesario dar este primer gran paso y si bien reiteramos que a nuestro entender, en la agenda faltaron algunos actores fundamentales, decimos que el primer balance que hacemos del DACS es más que positivo. Tuvo muy buen nivel y como lo analizaremos más adelante, cumplió con su primera meta: instalar la idea de que -interpretando la recomendación de la OACI- el Ministerio de Transporte "sube a escena" luego de una larga siesta. Analicemos entonces.

Durante la cobertura del DACS estuvimos posteando de modo continuado en Twitter. Compartimos ese trabajo con quienes no manejan redes sociales. El material ha ido subiendo de modo cronológico, por lo tanto, recomendamos comenzar la lectura exactamente al revés que en cualquier artículo, desde el principio (abajo) hacia el final (arriba)

Subidas del precio del alquiler, saturación del espacio público, desaparición del comercio local... Son problemas que comparten las ciudades turísticas europeas y que causan malestar en algunos de los barrios más presionados por la presencia de visitantes. De ahí que entidades de más de una docena de ciudades españolas (Barcelona, Madrid, Valencia o Palma, entre otras) y del resto de Europa (Malta, Venecia o Lisboa) críticas con el modelo turístico hayan creado una red de Ciudades del Sur de Europa frente a la Turistización. La iniciativa fue impulsada desde Barcelona hace un par de años y la red ha tomado forma durante los últimos meses en encuentros en los que han coincidido entidades de la docena de ciudades.

La llegada del B737-800 en enero a la Argentina fue visto como una demostración de fortaleza de la compañía que recién proyectaba comenzar a volar por agosto. La idea era hacer los trámites de certificación -cosa que se cumplió rápidamente- y entrenar al personal.

Los gobiernos de Panamá y Venezuela han acordado este jueves restablecer sus embajadores, así como el puente aéreo entre ambos países.

Ante el sorpresivo anuncio del sindicato de Lan Express respecto a terminar de "forma unilateral" la huelga que se ha extendido por más de dos semanas, desde la aerolínea afirmaron que aún no se puede dar por finalizada la movilización. "Nosotros decimos que no ha terminado la huelga", afirmaron desde la compañía, enfatizando que los abogados se encuentran analizando posibles cláusulas "ilegales", a las que habría acogido el sindicato de tripulantes.

Empezamos a escribir este artículo sin poder creer aún que Alejandro no está, que se fue. Durante toda la jornada, la inmensa cantidad de mensajes y llamadas que hemos recibido a nivel nacional e internacional se caracterizaron por la misma sensacion: la incredulidad. "Antonio, si te parece después de esto (el DACS) nos tomamos un café?", escribió el viernes pasado vía Whatsapp, luego de que el día anterior, el jueves 19/4 -en la conferencia de prensa de lanzamiento en el MTOP-, nos hubiésemos reencontrado de un modo muy diferente al de siempre, distante. Ese café ya no podrá ser, al igual que este "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay (DACS)" por el que tanto trabajó, evento al cual -como siempre- le puso todo su conocimiento, esfuerzo y profesionalismo y a pesar de toda esa gran ilusión que le había despertado, él no lo va a vivir. Con apenas 43 años, el lunes sufrió un infarto masivo, se le practicó reanimación durante 50 minutos y el martes, fue intervenido quirúrgicamente pero este miércoles 25 de abril en la mañana, su corazón dijo basta.

Soplan buenos vientos para Copa Holdings. En 2017, el operador de Copa Airlines registró los mejores resultados de la industria aerocomercial en América Latina. Reportó un ingreso operativo de US$ 440 millones (59% más que en 2017) y sus ganancias crecieron por sobre el 10%, para cerrar con más de US$ 370 millones. AméricaEconomía conversó con Pedro Heilbron, CEO del grupo de aerolíneas con sede en Panamá, para conocer a fondo el modelo y las estrategias que han colocado a Copa, en cuanto a performance financiera, por sobre las gigantes Latam y Avianca.

Decenas de personas denunciaron ante la justicia y el Ministerio de Turismo por estafa a una agencia de viajes del barrio porteño de Palermo, cuyos dueños y empleados no se presentaron hoy a trabajar.

Como todas las semanas, María Luisa Cordone nos acerca la programación de eventos y espectáculos en el departamento de Maldonado. La siguiente es la agenda entre el 25 y el 30 de abril de 2018.

Viva Air, el grupo líder de aerolíneas de bajo costo en Latinoamérica, con sede en Panamá y creada por Irelandia Aviation, anuncia que a partir del 15 de mayo, Félix Antelo, argentino con más de 18 años de experiencia en la industria aeronáutica, será el nuevo CEO del grupo.

Adopción de estándares internacionales, mayor colaboración entre actores de la industria y desarrollo de talento son los tres factores que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha identificado como claves para lograr que las operaciones en tierra acompañen al dinamismo del sector aéreo mundial.

Palma, en la isla de Mallorca, se convertirá en la primera ciudad española en prohibir el alquiler de viviendas que sean departamentos a turistas. El objetivo es frenar la escalada especulativa de los precios de compra y alquiler de esos inmuebles. "Existe un paralelismo entre la evolución del fenómeno de los alquileres vacacionales y el aumento de los precios del alquiler residencial", dijo José Hila, jefe de Urbanismo de la ciudad mediterránea.

Compartimos la presentación efectuada en el III Congreso Iberoamericano de Hotelería & Gastronomía en relación a la regulación francesa de alquileres de viviendas amuebladas. Fue realizada por los profesores de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne, Norbert Foulquier y Jean-Charles Rotoullié.  Esta regulación, a grandes rasgos, coincide con lo también reglamentado en España y Portugal, como lo expusieran en sus intervenciones, el Profesor de la Universidad de Salamanca, Javier Melgosa Arcos y el también  docente de la Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril(ESHTE), Carlos Torres.

Aerolíneas Argentinas anunció que eliminará la clase ejecutiva de sus vuelos de cabotaje y regionales e invertirá US$15 millones para modificar los interiores de cabina de sus 31 aviones Boeing 737-800 para pasar de 170 asientos a entre 186 y 189.

En una coyuntura actual que determina que en el mundo hay dos mil doscientos millones de usuarios de Internet y que el crecimiento anual es estimado en un 10%, es impensable el turismo sin comercialización electrónica. Por eso, cuando el abogado especializado en turismo Julio Facal, intercambiaba ideas con Juan Martínez Escrich, presidente de AHRU, la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, encarando la agenda del III Congreso Iberoamericano Hotelero & Gastronómico que se celebró exitosamente los pasados 16 y 17 de abril en el Radisson Montevideo, determinaron que los resultados que debían perseguir con el evento, los principales objetivos era definir las amenazas y las oportunidades que para la actividad presenta el contexto; la incidencia del informalismo y la gran interrogante: ¿regular o no regular?. Que fuese un congreso hotelero, no fue óbice para que el "menú" incluyese otras disciplinas dentro del turismo, lo que permitió conseguir un espectro mucho más amplio, atractivo y didáctico, que hizo que la sala en ningún momento perdiese número de audiencia, algo tan habitual en este tipo de eventos.

La demanda de personal para trabajar en aviación comercial podría incrementarse hasta en un 30% este año si crece el flujo de turistas internacionales al Perú, tal como lo estima el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

El Ministerio de Fomento ha fijado los servicios mínimos en Vueling para este miércoles 25 y jueves 26 de abril, las dos primeras de las cuatro jornadas de huelga (las otras dos son el 4 y 5 de mayo) que ha convocado el sindicato de pilotos Sepla.Toda la información de los vuelos afectados se encuentra actualizada en la página ‘VuelingNews.com’.

Según fue publicado en el Boletín Oficial de este lunes, la compañía aérea suiza Edelweiss Air Ag recibió autorización "para explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, correo y carga entre puntos en la Confederación Suiza, puntos en la República Argentina, puntos intermedios y puntos más allá utilizando aeronaves de gran porte, de conformidad con los derechos de tráfico acordados bilateralmente".

Japón es una de las naciones con más visitantes del mundo. El País del Sol Naciente acoge cada año a millones de personas que se desplazan hacia el archipiélago asiático para descubrir templos centenarios o recorrer las caóticas calles de Tokio.

El presidente del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló, está convencido de que los turoperadores “cada vez controlan menos el mercado turístico español”. En declaraciones a Expansión, Barceló señala que los mayoristas “tienen una presión cada vez mayor” ya que, en su opinión, “las nuevas tecnologías impulsan sobre todo a los que son proveedores de productos y servicios, como somos los hoteleros y las compañías aéreas”.

Mucha repercusión ha tenido la primera parte de este tema con la participación de estimados amigos, residentes o de paseo en el exterior, muy entendidos en la cuestión, e interesados en lo que podemos llamarle momento bisagra en la aviación comercial uruguaya o, al menos, una época con cambios eventuales, lo cual para la habitual "nada" que reina en esta actividad, de este lado del charco chico y también del charco grande, ya es mucho decir. Las comunicaciones vía Whatsapp no estuvieron exentas de humor ya que muy temprano en la mañana de hoy, desde muy lejos uno de ellos escribió: "Me preguntan varios si soy yo el empresario que te escribió ayer descalificando al DACS.  Espero no me carguen ese mochuelo a mi!! Si te preguntan, al menos deciles que no fui yo", para agregar de inmediato: "Cuando uno tiene malas experiencias y además, en ello gran parte de la culpa no es propia, es difícil de sobreponerse, lleva tiempo, pero hay que tener grandeza de espíritu y ver con buenos ojos que se intente aprender de los errores y mejorar como al parecer se propone desde el MTOP". Al rato, esta vez sí el empresario aludido en el artículo original volvió a chatear desde algún lugar de Norteamérica: "He leido como siempre temprano el Portal y debo reconocer que tenés razón en tu apreciaciòn. Me he excedido, llevado seguramente porque he visto tanta hipocresía en esta actividad a lo largo de los años, que mis códigos aprendidos desde chico se rebelan a veces. Te pido disculpas por el exabrupto. Tras leer tu análisis me parece que tu posición es la correcta y prudente. Demos crédito a la iniciativa sin preconceptos y veremos. Por sus frutos los conocerás, se dice. Veremos, y ojalá algo bueno salga de ella para bien de todos". Otro viejo lobo del aire nos interrumpió cuando cebábamos un amargo, para decirnos desde un centro geográfico de vital importancia para la aviación comercial internacional: "Ojalá el gobierno entienda lo que está perdiendo y cree una DAC con gente capaz al frente, que fomenten y ayuden a la aviación en lugar de hacerla inviable, creando políticas globales de apoyo, te mando un abrazo y no sigo por que me caliento. Cuídate, suerte en el simposio, meeting, reunión, catarsis".

Mientras que en Argentina se construyen 19 nuevos aeropuertos, en México actualmente se ponen de acuerdo para uno, consideró Gloria Guevara Manzo, extitular de la Secretaría de Turismo durante el sexenio de Felipe Calderón, al ser cuestionada respecto a la viabilidad del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) y la actual controversia por la posible cancelación de la construcción de esta terminal aérea.

Le guste o no le guste a mucha gente, 2012, con el cierre de Pluna, es un hito, un mojón, en la gris/oscura historia de la aviación comercial uruguaya, una actividad que ha sobrevivido a la inercia o a la equivalente desidia de los uruguayos. Mientras la exaerolínea de bandera, transcurrió más del 85% de su existencia bajo el cobijo estatal, a muy pocos les interesaba la suerte de la actividad en el país. Había ruido de motores, había aparatos que surcaban los cielos con colores propios y eso, le daba empleo y vida a miles de familias uruguayas. En los sórdidos bajofondos de las estructuras plunescas sin embargo, existía podredumbre, corrupción, asociaciones para delinquir, abusos de todo tipo y maniobras inconfesables que envolvían e involucraban a empresarios exitosos hoy día del turismo uruguayo, a políticos de todos los colores, desde insignificantes curules o diputadillos, a "prestigiosos mandatarios" que aún hoy día, como El Padrino, se permiten dar cátedra de moral y horrorizarse con las andanzas de Lula, por ejemplo. Toda esa parafernalia de sombríos personajes, especie que durante años sobrevoló, aterrizó, carreteó y despegó en el espacio de Pluna, le hicieron un buraco de tal magnitud, el famoso agujero negro al Estado uruguayo que es muy difícil ahora de mensurar pero, nos atrevemos a decir, sin el menor temor a equivocarnos que debe superar decenas o centenas de veces (si no nos quedamos muy cortos) los eventuales 20 millones de dólares que podría haber llegado a perder Pluna en 2012 y por lo cual la cerraron, Lorenzo, Pintado y Mujica, luego de haberle comprado la bolsa de humo al entonces senador Carlos Moreira.

La balanza turística mostró en marzo la primera reacción al aumento del 16% promedio que registró el dólar en la plaza local entre diciembre y febrero: aunque su saldo sigue siendo fuertemente deficitario para el país el resultado negativo se redujo 5% en relación al mismo mes del 2017 y 16% en comparación a febrero.

En el marco de un acuerdo de promoción con Viajes El Corte Inglés, uno de los principales operadores turísticos de España, el ministerio de Turismo de la Nación, a través del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), recibió y acompañó a Héctor Campoy, prestigioso instagrammer español, en su recorrido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, El Calafate y El Chaltén, Provincia de Santa Cruz, y Ushuaia, capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, República Argentina.

"Estimado Antonio, espero que estés bien. He visto que os hacéis eco del informe de APA sobre el plan de bajas incentivadas que hemos ofrecido a nuestro personal en Argentina: Te paso un comunicado-aclaración porque la intención de Iberia no es, como se ha dicho, despedir a todo su personal.Es evidente que vamos hacia un nuevo modelo de negocio –que ya se ha producido en todos los mercados y en muchos servicios-, pero es algo progresivo y este plan de bajas incentivadas pretende que quien tenga intención de dejar la compañía voluntariamente, lo pueda hacer en las mejores condiciones posibles.Te agradezco si, por favor, podéis incluir también nuestra versión en vuestras informaciones.Recibe un cordial saludo, LauraTirado Martínez-Comunicación Externa · Dirección de Comunicación". Tal el texto que precede al comunicado que compartimos a continuación.

Una de las presencias destacadas en el III Congreso Iberoamericano Hotelero & Gastronómico realizado los días 16 y 17 de abril pasados en el Radisson Montevideo, fue la del Profesor de la Universidad del Caribe, Enrique Mota Flores. Además de sus reconocidos conocimientos y de su valiosa participación en el panel "Tecnología, sostenibilidad y turismo", moderado por Gisella Della Mea, nos interesaba especialmente conversar con él ya que es residente en Cancún, uno de los destinos turísticos, no solamente más bellos de América Latina sino que también está enclavado en un área en la que siempre hay novedades con respecto a las diferentes problemáticas del turismo en todos sus sectores como es la de Quintana Roo, que tiene también entre sus principales atractivos a la Riviera Maya.

Fue lanzado este jueves 19 de abril el encuentro "Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay (DACS)",  con una conferencia de prensa brindada por el Ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi y la Directora de Transporte Aéreo, María Angélica González. DACS tendrá lugar el próximo viernes 26 de abril en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, en una sola jornada de 09:00 a 18:00 horas y es organizado desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en el marco de diseñar una política aeronáutica para el Uruguay con una proyección a futuro.

En su informe número 46 de fecha 19/4/18, APA, la Asociación de Personal Aeronáutico de la Argentina, advierte que corre el riesgo de ser despedido todo el personal de Iberia en ese país. Compartimos el comunicado.

La excelente programación que tuvo este evento realizado en el Radisson Montevideo los pasados días 16 y 17 del corriente mes de abril, se explica quizás en la diversidad de disciplinas o actividades incluidas en la agenda. Una muestra acabada de ello es la participación de Gonzalo Yelpo, trayendo lo último de la industria aérea, prácticamente recién llegado del simposio de IATA Wings of change, llevado a cabo en Santiago de Chile durante la primera semana de este mes. Con un formato muy simple, adaptado inteligentemente para una audiencia no necesariamente idónea en aviación comercial, la presentación de Yelpo incluyó variada información a modo de "puesta a punto" de las novedades del sector.

El Gobierno Regional de Arequipa (Perú) postulará ante la Unesco al cañón de Cotahuasi, ubicado en la provincia de La Unión, como Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría Natural.

La FAA como no podía ser menos ha tomado cartas en el asunto, mediante una Directiva de Aeronavegabilidad, del accidente por la explosión de un motor de un B737-700 de Southwest Airlines del vuelo 1380 tras tener los primeros datos de los investigadores de la NTSB, según los cuáles se apunta que la fractura de uno de los álabes de los motores produjo la explosión del CFM56 en pleno vuelo, y como consecuencia fallecía una pasajera.


.