Como de costumbre, mataron al mensajero
Quienes siguen nuestro trabajo desde hace años, conocen sobradamente que somos de los muy pocos medios de comunicación que más propuestas, más ideas y más acciones llevamos realizadas para promover, favorecer y FUNDAMENTALMENTE, ayudar a a definir lo que al parecer a nadie le importa o al menos, para lo que nadie trabaja: ¿QUÉ PUNTA DEL ESTE QUEREMOS?. Columnas, artículos editoriales, charlas, entrevistas, programas radiales, dándole espacio a todo aquel que algo tuviese que ver con nuestro principal balneario y más que eso, el buque insignia de nuestro turismo. Todo ello, durante estos trece años de periodismo digital, casi sin ningún apoyo de ningún tipo, incluido el publicitario -salvo contadísimas excepciones, con las que, traducidas a dinero, no compraríamos hoy por ejemplo, un surtido de supermercado para el mes-. Todos los costos de producción casi siempre los hemos asumido nosotros.
#WTD2019 "Turismo y empleo: un futuro mejor para todos". La hipocresía a la máxima potencia
"A menudo se subestima el papel del turismo en la creación de empleo, a pesar de que el turismo genera el 10% de los puestos de trabajo en el mundo y de que está incluido en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 por su potencial para crear trabajo decente. Se necesitan nuevas políticas para aprovechar al máximo el potencial del turismo de crear más y mejores puestos de trabajo, especialmente para las mujeres y los jóvenes. Se requieren también nuevas medidas para reflejar e incorporar los avances tecnológicos en curso. Las políticas y actuaciones deben orientarse a abordar el desajuste actual entre las habilidades turísticas que se imparten y las que necesitan los empleadores. Para ello, es menester un enfoque holístico del futuro del empleo en el turismo, con una mayor cooperación entre todos los implicados, incluidos los sectores público y privado. El Día Mundial del Turismo se conmemora todos los años el 27 de septiembre, con celebraciones dirigidas por la OMT. Su propósito es el de concienciar a la comunidad internacional acerca del valor social, cultural, político y económico del turismo, además de sobre cómo el sector puede contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2019, en consonancia con el hincapié general de la OMT en las habilidades, la educación y el empleo a lo largo del año, la celebración del Día Mundial del Turismo se articulará en torno al tema de «Turismo y empleo: un futuro mejor para todos».", dice el inicio de la página de la OMT, Organización Mundial del Turismo, titulada DÍA MUNDIAL DEL TURISMO 2019, con el subtítulo "Turismo y empleo: un futuro mejor para todos"
El olmo no da peras, no tiene por que darlas, entonces...¿por qué no las sembramos?
El turismo uruguayo padece un grave error de enfoque y decir que es sólo uno, es ser contemplativo. La monodependencia del mercado argentino es congénita, nació con el turismo mismo ya que fueron ellos quienes, primero en Montevideo y luego en el Este, nos hicieron ver que era un buen filón, que podía generar empleo y riqueza. Las clases altas del vecino país hasta hace algunos años trascendían con holgura los avatares políticos y económicos de su agitada historia y entonces, -al ser tantos-, cubrían sin problemas la generada demanda de veraneantes y así, se fue desarrollando nuestra costa toda, la fluvial y la atlántica. "Como el Uruguay no hay" es un lindo verso que nos inoculaban desde chicos, al mismo tiempo que la vacuna triple y la letra del himno nacional. Ahora hay cambio climático y desapareció la temporada de tres o cuatro meses, la cual de todos modos en tiempos modernos, es impensable para gente activa. A las clases altas de allende el río las agarraron los Cavallo, CFK y Macri y además, la tecnología, el cambio de mentalidad generalizada y las accesibles tarifas aéreas, nos muestran playas perfectas, con temperaturas ideales y...más accesibles en sus propuestas tarifarias, en cualquier rincón del mundo. Entonces, la tan manida renuncia fiscal, la insólita y ridícula canasta turística, entre otros delirios, se han ido convirtiendo en la inútil acción de "gastar pólvora en chimangos". Queremos venderles sol y playa del montón, a precio de ópera a quienes deben cuidar al máximo su dinero y se les ha multiplicado la oferta por...¿cuánto?, ¿miles?.
Diálogo con un empresario de turismo receptivo uruguayo y...Zitarrosa
En la pasada jornada, enviada por un empresario, nos llegó vía Whatsapp una imagen con texto, bajo el título "Anato crea departamento especializado en el turismo receptivo". Luego de leer la noticia, que daba cuenta -una vez más- de las habituales iniciativas que lleva adelante la entidad que nuclea a los operadores turísticos colombianos, comentamos: "Igual que AUDAVI". Segundos más tarde, recibimos la segunda imagen, esta vez titulada: "El Summit de Turismo parte este jueves y celebrará los 10 años de Fedetur", poniendo énfasis en el lema "Transformando experiencias", en tres temas vitales: Innovación; Desarrollo y Eficiencia, agregando un mensaje que refleja el objetivo de un sector empresarial con las cosas claras: "Como país, debemos profundizar los esfuerzos para transformar a Chile en un destino de nivel mundial". En este caso, nuestro comentario fue: "Igual que la CAMTUR".
La Academia una vez más, avala la prédica del PDA desmintiendo datos estadísticos de la OMT y por ende, del MINTUR
Invariablemente, cuando (por más "sesudos" y prestigiosos que sean), los diferentes analistas a nivel nacional, regional e internacional, se refieren a datos estadísticos del turismo, terminan citando como fuentes los datos del organismo rector de cada país o de la Organización Mundial del Turismo (OMT), por lo tanto, la mala noticia es que todos los supuestos resultados emanados de trabajos realizados valiéndose de estas fuentes, son al menos incorrectos. La actualización del cúmulo de datos que hemos venido manejando en este medio al respecto, tienen hoy un artículo de lujo, escrito por nuestro Consejero Editorial Miguel Ángel Acerenza, titulado Dudas sobre la veracidad de las estadísticas del turismo mundial .
El discurso oficial y la realidad
13 años de periodismo digital
El 1 de agosto de 2006 nacía el Portal del Uruguay y de esa manera , luego de dos décadas de periodismo de turismo en gráfica y en radio, ingresábanos al mundo digital. El 10 de febrero de 2010 redoblábamos la apuesta y ese día, nacía el Portal de América.
De funcionarios y opinólogos
"Varios turistas brasileños y colombianos de visita por Punta quejándose que hay muy pocos comercios abiertos. Algunos alojados en hoteles de Punta, han optado por viajar hasta Montevideo para realizar compras. Me lo comentaban operadores turísticos en la península". Texto del tweet de Marcelo Umpierrez @emekavoces, al que nosotros, desde @DelPDA "retuiteamos" así: "Es lo que hay Marcelo. Y es lo que debería tener en cuenta la agencia de propaganda que conduce la ministro Kechichian". Claro, en año de elecciones pedirle a una de las máximas agentes de propaganda del gobierno que no cite datos estadísticos alejados de la realidad y que se preocupe de lo que realmente importa es casi lo mismo que arar en el desierto, pero, aún tan lejos como estamos en este momento, sentimos que es nuestra obligación seguir de cerca lo que ocurre y como hacemos siempre, jugar nuestra opinión. Por otro lado, leímos en Facebook un comentario bien típico de la "uruguayez", referido a un artículo publicado por nosotros respecto al Aeropuerto de Carrasco que fuera premiado en Latinoamérica por Millenials en el Trazee Travel 2019
El cabotaje aéreo en Uruguay debe ser el próximo paso
El Plan Nacional de Turismo Sostenible 2030 de Uruguay, es una "simple relación de intenciones"
En la Presentación de Liliam Kechichian, Ministro de Turismo, en el documento LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN TURÍSTICA, del PLAN NACIONAL DE TURISMO SOTENIBLE 2030 dice: "En los últimos años, Uruguay ha multiplicado la cantidad de visitantes, los ingresos, la inversión, la infraestructura, el empleo, la formación y la institucionalidad del sector turístico". Entonces este documento comienza con varias aseveraciones muy lejanas a la verdad, las cuales nos hemos encargado de demostrar hasta el hartazgo. Se puede admitir que haya crecido en algún momento la cantidad de visitantes (puntual bonanza argentina de por medio) pero no se puede hablar de "multiplicar". Ni por asomo, ingresan por turismo 2300 millones de dólares, por ende tampoco es cierto el crecimiento del empleo. Sí, se puede aceptar la mejora en la formación pero sigue siendo discutible el grado de institucionalidad del sector. Y alguna vez, este gobierno que termina su mandato, deberá reconocer el gran daño que ha ocasionado, el flaco favor que le hizo al turismo con la desmedida "manija" que le ha dado a la ley de inversión. La proliferación de hoteles en Montevideo, ha desbalanceado la oferta y ha denigrado el prestigio del empresariado con la comprobada participación de inversores que debieron enfrentar a la justicia por la introducción de dinero sucio para lavar. Lamentablemente, todo esto que decimos y hemos dado innumerables pruebas y testimonios que lo confirman, no es recogido por la prensa masiva (vaya uno a saber la causa) y por el terror instalado desde el gobierno, y el temor a las represalias al mejor estilo del régimen soviético, tampoco es muy utilizado por el empresariado. Empieza muy mal entonces este remedo del supuesto Plan de Turismo Sostenible 2009-2020, el cual pomposamente este mismo gobierno cuando lo anunció, dijo que constaba con el aval de 800 actores del actor, entre los cuales, curiosamente, no figura NINGUNO de nuestros contactos...
.