Como era previsible, las actuales autoridades del turismo uruguayo presentaron las estadísticas oficiales correspondientes al año 2019, y se entregó la publicación del "Anuario 2019" que contiene la información del año 2018. Se supo la reducción respecto a 2018, 13,2% de visitantes menos y 18,6% de divisas menos. En buen criollo, menos visitantes y menos gasto medio por visitante.

Los destinos elegidos por viajeros de larga distancia, invariablemente incluyen varios lugares. La mayoría de los latinoamericanos que viajan a Europa por primera vez, por ejemplo, lo hacen en circuitos que incluyen varias ciudades y países. Viene bien tener en cuenta este dato de la realidad a la hora de pensar en cual sería el producto ideal para atraer turistas extrarregionales a nuestras costas, lo que nos estaría indicando "en la tapa del libro" que, necesariamente debemos integrarnos a paquetes regionales sin discusión. Ya entrando directamente al punto al cual queremos llegar en este análisis, hay que tener en cuenta que para llegar a situarnos en posición de aspirar a conquistar mercados emisores como el asiático (especialmente China, Japón y Corea), se debe transitar por un proceso bastante complejo, el cual lamentablemente siquiera hemos iniciado. Comenzaremos entonces sugiriendo la que para nosotros debería ser la actitud de Uruguay como plaza receptiva; proseguiremos evaluando factibles productos y eventuales mercados emisores y terminaremos comentando las características salientes de los eventuales clientes.

A pesar de que todos los años por estas fechas (entre Nochebuena y Reyes) pasa siempre lo mismo, es decir, hay muchos ingresos por el Puente San Martín, la ruta Interbalnearia tiene tránsito pesado y se producen algunos trancazos en los peajes, invariablemente, cada año, hay gente que no termina de entender de qué se trata el turismo, de que se habla cuando se incluye a esta actividad en la macroeconomía del país y obviamente, de su influencia. Escuchamos y leímos en diferentes medios y hasta a autoridades oficiales y privadas señalar la cantidad en miles de ingresos de argentinos, permitiéndose inclusive plantar alguna sombra de duda acerca del resultado de "la" temporada, hasta llegando a sugerir algunos que "no será tan mala la temporada como algunos dijeron". La mejor y más rápida explicación que podemos darle a esas suposiciones, es compartir el texto de un Whatsapp que nos envió el "Muchacho que sabe": "En Teledía de Canal 4, de 6 turistas argentinos consultados por su destino, los seis iban a Brasil....(distintos puntos). ¡A todos esos después los cuentan como "destino Uruguay", ¿no?. Uno de ellos, inclusive aclaró que les encantaba Uruguay pero estaba prohibitivo para los argentinos....".  Bien, a lo nuestro.

No solamente comienza un nuevo año, en exactamente dos meses dará inicio una nueva admninistración en el gobierno nacional y luego de tres períodos (15 años), ingresarán autoridades de signos diferentes, y singularmente en el Mintur, las tres primeras jerarquías representarán a tres partidos políticos diferentes: Germán Cardoso el ministro, pertenece al Partido Colorado; Remo Monzeglio el Subsecretario al Partido Nacional, e Ignacio Curbelo, Director General de Secretaría, a Cabildo Abierto. Es hora entonces de dar una mirada a la coyuntura, analizar el panorama que van a encontrar y ¿por qué no?, tratando de responder cinco preguntas que no pocos se hacen, allá vamos.

Terminadas las interrogantes pre-electorales los uruguayos volvemos -como todos los años-, a formular la misma pregunta de siempre: ¿cómo está la temporada?. Una pregunta que reiteramos a lo largo de toda la costa y se la trasladamos al de la estación de servicio, al del peaje – si el tiempo lo permite-, al portero del apartamento, al que vende pareos en la playa y hasta a Jean Paul Bondoux en su exclusivo reducto gastronómico. Los más inquisitivos a su vez, se enfrascan en el “chapa marketing” a lo largo de todas las rutas y costaneras, contabilizando la cantidad de matrículas argentinas que van visualizando.

"El consejo de directores ha decidido que es necesario un cambio de liderazgo para restaurar la confianza en la compañía mientras sigue adelante la tarea de reparar las relaciones con los reguladores, los clientes y todos los afectados". Así se expresa Boeing en un comunicado, en tanto da a conocer el cese de su consejero delegado, Dennis Muilenburg.

Nuestro columnista, el abogado Julio Facal, asesor de la Cámara Uruguaya de Turismo y de varias empresas del sector, nos hizo llegar un informe en el que establece "la necesidad de la intervención del Estado uruguayo", ya que "la Carta de las Naciones Unidas establece que un sistema de solución de controversias es una herramienta fundamental para la solución de conflictos. El Mercosur a través del protocolo de Olivos ( 18.2.02) instauró el Tribunal Permanente de revisión del MERCOSUR  aprobado por los Presidentes de los países del bloque , en la Cumbre del Consejo del Mercado Común". Facal advierte que su informe tiene por cometido "establecer los posibles perjuicios que podrían causar las recientes medidas económicas adoptadas por el Gobierno Argentino , las posibles violaciones a la normativa vigente comunitaria y las posibles soluciones. y detalla, las "MEDIDAS LEGALES O ADMINISTRATIVAS QUE CONFIGURARÍAN EL PERJUICIO AL TURISMO URUGUAYO CON LAS MEDIDAS ARGENTINAS".

Domingo, 15 Diciembre 2019

Ajo y agua

Hace muy pocos días, cuando Alberto Fernández, el delfín de CFK se constituía en presidente de los argentinos, muchos uruguayos descorchaban lo que tenían a mano y a través de las redes sociales daban rienda suelta a su regocijo. La realidad, que no es otra cosa que la verdad absoluta, no demoró mucho en mostrar sus garras y en forma de impuesto al turismo y/o impuesto al gasto en el exterior, asomó con un porcentaje difícil de digerir del 20% pero...en las últimas horas, se dice que será del 30%. De esta manera, a nuestras costas vendrá apenas "la muchachada de siempre", o sea, los propietarios de José Ignacio y anexos y algún que otro brasileño y...punto. Facturarán muy bien las grandes superficies, mientras que los hoteleros y los gastronómicos, seguirán llorando por los rincones. Traduciendo: todas las divisas que genera el turismo de medio pelo, perdón!, el de clase media, o sea, el que va a hotel, compra traslados, come en restaurantes y demás, seguramente -si puede y si le da-, irá a Mar del Plata, Villa Gessel, Cariló y otras yerbas. En buen romance, una vez más un gobierno peronista nos hará corte de manga, se nos reirá en nuestras narices y se felicitará por ser tan notables de cara a la demagogia y a la defensa de lo nacional. Y esa riqueza, que debería generar el turismo receptivo para ser usada en beneficio de los más necesitados, o sea, aquella gente a la que SUPUESTAMENTE... los que festejaron el triunfo K, quiere ayudar, no recibirá nada. ¿Paradoja no?.

Las consultas que recibimos, en determinados momentos provocan que sonriamos, preguntándonos ¿cuál es?, o no somos claros al comunicar o cada quien entiende lo que quiere. Puede haber un poco de ambas, máxime, que nunca nos la creímos. "¿Así que Monzeglio es el nuevo ministro?"; "Ché, ¿Remo Subsecretario?"; "¿Borsari de qué va?". Y lo más divertido, nada novedoso pero siempre importante, observar la forma en que cada uno, va tomando posición respecto a lo que parece inalterable, Cardoso (¡con esssssseeeeee!)sería el nuevo ministro de Turismo de Uruguay.

Cuando en los discursos (sobremanera cuando se aproxima el verano), todos se acuerdan del turismo y de lo único que hablan es ¿cómo vendrá la temporada?, ¿cómo está transcurriendo la temporada? y ¿cómo estuvo la temporada?, se menciona que es una "actividad muy importante para la economía y la generación de empleo". Son versos que "pescan" los políticos que hacen los discursos y van saliendo del paso. La triste realidad, como lo venimos sosteniendo desde hace mucho tiempo, es que el turismo, para la clase dirigente uruguaya, es la industria desconocida y no se tiene en cuenta. Salvo la versión dada por Canal 4 que indicaba la posibilidad de que fuera designado Germán Cardoso como ministro, reproducida en nuestras redes y muy comentada, incluso su desmentido, más los artículos que publicamos a partir de la sugerencia del nacionalista Remo Monzeglio, en el sentido de que el colorado Arnaldo Nardone debiera ser el designado, en la prensa general, cada vez que en estos días se habla de la integración del Gabinete, o no se habla de esta cartera, o junto a su denominación, donde debería ir el nombre del posible candidato sale un signo de interrogación.

.