Uruguay eligió a su nuevo presidente
Seamos responsables cuando mezclemos turismo, cianobacterias y cambio climático
Los temas medioambientales, incluído el cambio climático, tienen gran incidencia tanto socioeconómica como geopolítica. El gran problema actualmente es que la información técnica muchas veces es usada parcialmente, dependiendo de lo que se quiere demostrar. Y así el bien común es pisoteado y la solución real no sólo no se alcanza, sino siquiera se busca.
Relaciones bilaterales con Argentina y Brasil. El convidado de piedra
Uruguay jamás debería perder de vista cual debe ser su papel en el contexto regional inmediato, dentro del área denominada MERCOSUR (nos referimos al área porque de la idea original va quedando poco)y fundamentalmente, atendiendo a su natural condición de "Estado tapón" o de "Estado nexo". Han sido tan cambiantes las realidades inmediatamente anteriores de los dos "hermanos mayores", que la tarea de obtener una acertada ubicación coyuntural, no es en absoluto tarea fácil. Intentaremos en este artículo, analizar ambas circunstancias.
Turismo y transporte en Uruguay: Técnicos, y cuanto más formados, mejor. Parte II
Turismo y transporte en Uruguay: ¿mientras tanto, qué?. Parte I
Finalizando octubre de 2019, de cara al mes de marzo de 2020, cuando se pondrá en funciones el nuevo organigrama de gobierno, debemos situarnos en ese contexto y ver que tenemos por delante más de cuatro meses, o sea, más de ciento veinte días como para ir delineando una estructura básica en cada una de las dos actividades que nos competen, como forma de ir preparándonos y ser más eficientes en la nueva etapa que se avecina. Sabido es que el turismo tiene tres grandes ramas, a saber: emisivo, receptivo e interno, mientras que el transporte es bastante más complejo. Podríamos definirlo -para resumir y facilitar-, en tres grandes áreas: 1 - Cabotaje. Incluye al transporte aéreo, terrestre y fluvial, dentro del territorio nacional. 2 - Regional, con los mismos tres componentes que el Cabotaje- 3 - Internacional - Es el aéreo y el marítimo. En este primer trabajo vamos a comenzar por el turismo, pero es de nuestro interés plantear ya, desde el inicio, que por un lado, el Ministerio de Turismo debe sufrir una actualización integral, en su estructura y funcionamiento. Mientras que para el transporte, a nuestro entender, si no encara -como pensamos que debería hacerse-, una separación de Transporte con Obras Públicas, al menos, habría que ir pensando en un área autónoma dentro de la actual bicéfala secretaría, que se ocupe del transporte de pasajeros interno (cabotaje); regional e internacional. De no lograrse esta separación, la imprescindible actualización que pide a gritos el transporte de pasajeros en las tres grandes áreas, seguirá relegado por la importancia y el peso que -a priori-, demandan las obras públicas. Comenzamos entonces en esta entrega por el turismo.
El futuro gobierno de Uruguay, visto con ojos de turismo y transporte
En Uruguay, para el sector del turismo, y del transporte relacionado con esta actividad, no "da lo mismo" el resultado final de las próximas elecciones, hablamos de las que culminan a fines de noviembre, balotaje incluido. Actualmente, en el turismo a nivel global existe una gran confusión generalizada. Cada uno por su lado, los destinos turísticos se desviven por hacer prevalecer sus propios intereses (lo cual es indiscutible) y entonces vemos a quienes invierten hasta lo que no tienen para la captación de turistas y por otro lado, destinos como Venecia, Amsterdam, Barcelona, y el cercano Machu Picchu, alineados casi en la turismofobia, aplicando medidas para que lleguen menos turistas a su casa. En Uruguay, luego de tres lustros de FA en el gobierno, la confusión es diferente. El FA insiste en "igualar hacia abajo", poniendo énfasis en lo social cuando ese aspecto es cuestión de otras carteras, descuidando al empresariado que es el protagonista principal de esta actividad, ya que de su salud financiera depende que haya o no empleo y derrama de los ingresos en divisas por turismo. En este artículo analizamos a nuestro estilo, directo, sin ambages, con opinión, las propuestas de los dos partidos que dilucidarán la elección: Frente Amplio (FA) y Partido Nacional (PN). Para comenzar, nos valdremos del trabajo efectuado por los colegas de El País en el que, luego de leer las más de mil páginas que conforman los programas de los once candidatos, seleccionaron por rubro las principales propuestas de cada uno. Compartimos entonces lo que proponen en materia turística ambos partidos, comentaremos cada una, para posteriormente pronunciarnos en general y también acerca de la escasa mirada que ambas colectividades reflejan en cuanto al transporte relacionado con el turismo.
10,5% por IRPF: El papelón con nuestros mejores clientes. La mala comunicación no es excusa, es un escándalo
Mientras transcurría el martes 8 de octubre pasado y -como siempre- se trataba de inflar los ecos de la "tirada de la casa por la ventana" en FIT, la feria más importante del turismo de la región, por parte del Mintur uruguayo, el diario argentino La Nación tituló que los alquileres de la próxima temporada en el este uruguayo tendrían un descuento del 10,5% correspondiente al IRPF. Los colegas argentinos entendieron eso porque hasta en el stand de Uruguay se colgaron carteles anunciándolo. De inmediato nosotros publicamos IRPF de alquileres de temporada: ¿el ruido uruguayo producido en la FIT confundió a los colegas de La Nación? y advertíamos del error. En este artículo compartimos el proceso de nuestras publicaciones en Twitter referidas a este tema, desde el mismo 8 de octubre hasta este jueves 17 en el que finalmente, El País dio cuenta que se comunicó oficialmente el decreto que determina lo que el PDA dijo desde un principio. La medida anunciada -y pésimamente comunicada- era que los inmobiliarios dejarían de ser agentes de retención de dicho impuesto y no que se derogaba el mismo.
IRPF de alquileres de temporada: ¿el ruido uruguayo producido en la FIT confundió a los colegas de La Nación?
"El muchacho que sabe" hoy editorializa, propone tarjeta del MIDES y que los turistas coman en comedores municipales
Como hacemos cada vez que vamos a encarar un tema puntual que involucra a la generalidad de la industria, este fin de semana enviamos a una buena parte de nuestros contactos el siguiente mensaje: "Vamos a escribir acerca de la canasta turística ampliada que anunció Kechichian y sobre la suspensión de la actuación como agentes de retención de IRPF de los inmobiliarios. Salvo que expreses abiertamente lo contrario y quieras que te citemos, tus reflexiones al respecto las queremos tener como insumo, de forma confidencial. Gracias". Afortunadamente, las respuestas llegaron en muy buena cantidad y calidad. Hay una sin embargo, que tiene formato editorial, nos la mandó "El muchacho que sabe".
La quiebra de Thomas Cook estremece al turismo español y determina un antes y un después a nivel global
El lugar común, a pesar de que la inminente quiebra era -un secreto a voces- es la perplejidad. En tantos años que llevamos en el turismo no recordamos haber sido testigos de un impacto de la magnitud que genera el final de actividades de la primera agencia de viajes de la historia mundial, considerada hasta ahora, el segundo touroperador del planeta. Las cifras, sean las que sean, impactan: el cierre significa que más de cien aviones quedan en tierra y que se le "suelta la mano" a 8 cadenas hoteleras, a más de veinte mil empleados y a 600 mil clientes (150 mil de ellos británicos) esparcidos en todo el mundo. Enrique Gavilán, Director de Aviación Digital de España a nuestro requerimiento dijo: "El Grupo no indica cifras de pasajeros por mercado pero reconoce que España es su principal destino, entonces, vamos, esto es un desastre para España especialmente", como por otra parte lo consigna tecnohotelnews.com citando a Mabrian Technologies , Baleares y Canarias, serán los destinos más afectados ya que en lo que queda de temporada 2019, según estos datos, de septiembre a diciembre, Thomas Cook tenía programadas 393.078 plazas de avión con destino a España. El destino más perjudicado es Tenerife, que pierde 115.372 posibles turistas. Le sigue, a mucha distancia, Lanzarote, con 72.666. Cierra el podio Palma de Mallorca, con 64.919 plazas. Y también, cómo repercutirá en la planificación del 2020 ya que de enero a agosto de 2020, los datos son más dramáticos. Tenerife pierde 213.288 plazas programadas por Thomas Cook, Palma de Mallorca 146.550 y Lanzarote, 142.012. Tras estos destinos, se sitúan Fuerteventura, Mahón, Gran Canaria y Reus. ¿Y después de esto qué? cabría preguntarse. Si Thomas Cook quiebra, puede pasar cualquier cosa...¡y sí!, de aquí en más, eso.
.